Recursos

Biblioteca de recursos

¿Cómo se lee un artículo científico? ¿Qué fases tiene un ensayo clínico? ¿Qué diferencias hay entre cambio climático y calentamiento global? Con estas guías resolvemos dudas para los periodistas y los departamentos de comunicación. Otras guías específicas ayudan al personal investigador a la hora de relacionarse con los medios.

Guía breve para informar e informarse sobre las enfermedades raras

Cada 28 o 29 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, una iniciativa que pretende concienciar sobre ellas para mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos y lograr una mejor calidad de vida entre quienes las sufren. Recogemos aquí preguntas frecuentes sobre los conceptos más importantes, su situación actual y las principales reclamaciones que siguen teniendo las personas y familias afectadas.

0

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: datos, estudios y fuentes para cubrir el 11F

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la ONU en 2015. Su objetivo es “promover la participación plena y en condiciones de igualdad” en la educación, el empleo y la toma de decisiones. En este documento, vivo y abierto a las sugerencias de periodistas y comunidad investigadora, recopilamos recursos para el 11F y el resto del año.

0

Cómo comunicar los riesgos de los artículos científicos de forma entendible 

Los estudios sobre riesgos, sobre todo los relacionados con la salud, generan titulares porque preocupan al público. Entender bien esos riesgos es crucial para tomar decisiones como vacunarse, cuidar la alimentación, elegir un método anticonceptivo o cambiar de hábitos de consumo. Sin embargo, es difícil: se trata de un concepto estadístico que suele identificarse con el peligro y provoca sentimientos, por lo que su percepción es subjetiva. Esta guía, acompañada por una infografía, recoge siete recomendaciones para informar sobre riesgos de la experta María del Carmen Climént.

0

Recomendaciones para combatir la desinformación científica

La encuesta Desinformación científica en España elaborada por FECYT en el marco del proyecto europeo IBERIFIER muestra que a la mayoría de la ciudadanía le preocupan los efectos de la desinformación científica y que no se siente muy segura a la hora de diferenciar contenidos falsos de verdaderos. El informe incluye una serie de recomendaciones para enfrentarse a este tipo de desinformación que reproducimos a continuación. 

0

Por qué es importante que las fuentes científicas declaren conflictos de interés al hablar con los medios

Todos los investigadores e investigadoras que colaboran con SMC España o con medios de comunicación valorando la actualidad científica deben declarar sus posibles conflictos de interés. A continuación explicamos nuestra política de declaración de estos posibles conflictos.  

0

Doce claves para comunicar el cambio climático

A partir del Decálogo de recomendaciones para la comunicación del cambio climático firmado en 2018 por más de 80 medios de comunicación, profesionales de la comunicación ambiental de toda España, junto al equipo científico del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático, han elaborado el nuevo Decálogo 2022, una guía para la comunicación social de la crisis climática. A continuación reproducimos una versión resumida. 

0

Consejos para investigadoras e investigadores que sufren acoso tras su exposición en los medios

Cuando la ciencia llega a los titulares, hay temas controvertidos que generan críticas hacia las científicas y científicos. Si se convierten en ataques, deben comunicarse al centro de investigación y a las autoridades. Resumimos y adaptamos las recomendaciones del SMC de Reino Unido ante estas situaciones.   

0

Tipos de artículos científicos: más allá de “según un estudio”

"Según un estudio" es una frase tan socorrida como insuficiente: no todo lo que publican las revistas son estudios, ni tampoco todos sus artículos han pasado una revisión por pares. Como en los medios tradicionales, existen diferentes géneros que van desde las Cartas a los Editoriales. Estos son algunos de los más importantes.

0