1. El año de la semaglutida
En mayo de 2024 se empezó a vender en las farmacias españolas el medicamento contra la obesidad Wegoby, con el mismo principio activo que el del Ozempic (semaglutida) y comercializado por la misma empresa (la danesa Novo Nordisk), pero indicado para pacientes sin diabetes. El contenido más leído ha sido la reacción de Josefa García Barrado, de la Universidad de Salamanca, que aclaraba dudas sobre este fármaco. No nos extraña. Ya en 2023 la revista Science escogió los GLP-1 como avance de ese año, y la agenda informativa suele ir repleta de temas relacionados con el tratamiento de la obesidad.
2. ¿La dana de Valencia tuvo que ver con el cambio climático?
A las pocas horas de la catástrofe, varios expertos y expertas nos explicaban la posible relación entre el cambio climático y los eventos extremos como la dana que asoló Valencia a finales de octubre. Para responder a esta pregunta tuvimos que esperar unos días (ver número 9 de este ranquin).
3. Una charla en la máquina de café, crucial para explicar el autismo
La mayor parte de los casos de autismo no tienen una causa conocida. Sin embargo, un estudio liderado por el IRB Barcelona y publicado en Nature descubrió un mecanismo clave que afectaría al desarrollo de las neuronas. En diciembre organizamos una sesión informativa con los científicos Raúl Méndez y Xavier Salvatella y el estudio tuvo una amplia cobertura en medios. Nos gustó mucho esto que contó Méndez: “Es el típico proyecto que surge en la máquina de café, de la cercanía multidisciplinar mientras se comentan los experimentos. Es un trabajo que viene de la máquina de café del IRB”.
4. El cannabis medicinal
En abril, el Ministerio de Sanidad puso en marcha el trámite para desarrollar un Real Decreto sobre el uso medicinal del cannabis. Desde el SMC España tratamos de dar respuesta a las principales preguntas ante la regulación del uso medicinal de esta sustancia, tales como: ¿para qué enfermedades se podría usar el cannabis?, ¿qué dice la evidencia científica sobre su uso médico?, ¿estos productos pueden causar un ‘colocón’ o dependencia?
5. La salud pública ante la dana
Las voces expertas han vuelto a ser clave para entender los temas de actualidad. En esta ocasión, Manuel F. Herrera Artiles, vicepresidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), analizó cómo el sistema afrontaría en varias fases los retos en cascada provocados por la dana de Valencia.
6. Nos comen los mosquitos
En verano, las organizaciones sanitarias alertaron sobre la expansión en Europa de especies de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue. En España, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias puso el foco sobre el virus del Nilo occidental y su vector, el mosquito común Culex pipiens, que son endémicos en nuestro territorio. Por eso publicamos este ‘Qué sabemos’ en el que resolvimos dudas sobre las enfermedades que transmiten estos insectos y las medidas de prevención que podemos tomar ante un fenómeno que va a ir a más.
7. Nuestro informe sobre ataques al personal investigador
El estudio en el que hemos trabajado todo el año, y que publicamos en diciembre, se cuela en el top 10. Más de la mitad del personal investigador que comunica sobre ciencia en los medios admite haber sufrido ataques. Es un problema que nos gusta haber puesto sobre la mesa con datos, junto al equipo de investigación Gureiker de la Universidad del País Vasco. La repercusión mediática que ha tenido ha superado nuestras expectativas y nos anima a continuar con esta línea de trabajo. Spoiler: en breve presentaremos un segundo estudio.
8. Europa aprueba el polémico fármaco contra el alzhéimer
En noviembre, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) decidió aprobar la comercialización del fármaco contra el alzhéimer Leqembi (lecanemab) después de reevaluar las evidencias y concluir que los beneficios superaban a los riesgos en determinado tipo de pacientes. Esto sucedió solo cuatro meses después de que el mismo organismo recomendara no conceder la autorización, con gran revuelo entre la comunidad médica e investigadora de esta enfermedad.
9. Sí, la dana de Valencia tuvo que ver con el cambio climático
Días después de la dana, pudimos responder a la pregunta del punto 2: un estudio realizado por un equipo del proyecto ClimaMeter afirmó que la intensificación de las precipitaciones que devastaron Valencia y otras regiones el 29 de octubre se atribuye, principalmente, al cambio climático provocado por el ser humano.
10. Adrenalina por la nariz para frenar reacciones alérgicas graves
En junio, la EMA autorizó la venta de Eurneffy (epinefrina), el primer medicamento por vía nasal para tratar de urgencia las reacciones alérgicas graves que pueden provocar un choque anafiláctico y poner en peligro la vida. Hasta ahora, el tratamiento con epinefrina (adrenalina) se hace con una inyección intramuscular en el muslo. “Sin duda, se trata de una gran noticia para los pacientes que sufren estas reacciones, para los alergólogos en particular y los médicos en general”, nos decía Ignacio Jesús Dávila González, jefe del Servicio de Alergia en el Hospital Universitario de Salamanca, porque, como añadía Victoria Cardona, su homóloga en el Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona), “muchos pacientes son reticentes a usar los autoinyectores”.
Y además... ¡nos llevamos un Prismas!
Era una tarde plomiza de un sábado de octubre cuando sonó el teléfono y con esa llamada nos alegraron el fin de semana, el mes y el año: habíamos ganado el Premio Prismas en la categoría de nuevos medios. El 16 de noviembre, en el Ayuntamiento de A Coruña, todos los miembros del Science Media Centre nos juntamos para recoger este galardón otorgado por los Museos Científicos Coruñeses, que es el más prestigioso de nuestro país en comunicación de la ciencia. Sí, sabemos que esta noticia se sale del top ten, pero nos da igual porque nos hizo mucha ilusión y queremos dejarla recogida entre los hitos de 2024.
Con esto acabamos la lista. Ahora, a por 2025, que es el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, en el que habrá muchas más noticias que cubrir con evidencias científicas y buen periodismo. ¡Feliz año!