El principal sistema de corrientes del océano Atlántico —la AMOC por sus siglas en inglés— podría debilitarse sin colapsar en este siglo, según afirma una modelización publicada en Nature. Esta conclusión contradice estudios anteriores que predecían el colapso de la AMOC alrededor del 2050. La investigación utiliza modelos en los que incluyen cambios extremos en las concentraciones de gases de efecto invernadero y en los niveles de agua dulce del Atlántico Norte. Este sistema de corrientes oceánicas interviene en la regulación de las temperaturas del planeta.

Incluso bajo un cambio climático extremo, el océano Antártico mantiene una AMOC debilitada pero resistente, un componente vital del sistema climático de la Tierra. Crédito: Jonathan Baker (Oficina Meteorológica) y coautores.
250227 Ma Dolores AMOC ES
María Dolores Pérez Hernández
Investigadora de la unidad Océano y Clima del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC-CSIC)
En este artículo [los autores] utilizan un amplio conjunto de modelos CMIP6 para predecir el comportamiento futuro de la AMOC. Los modelos CMIP6 son una herramienta muy útil para comprender procesos y predecir escenarios futuros. Sin embargo, necesitan someterse a un análisis de sensibilidad utilizando observaciones para comprender las limitaciones de los resultados. Aquí no se muestra el análisis de sensibilidad y el lector tiene que aceptar los resultados del modelo sin tener una idea sólida de su fiabilidad.
Para inferir el comportamiento futuro de la AMOC, utilizan una metodología novedosa en la que no solo tienen en cuenta el movimiento descendiente (downwelling) que tiene lugar en el Atlántico Norte, sino también los movimientos ascendientes que se producen en el océano Austral, Índico y Pacífico. En consonancia con los resultados anteriores obtenidos con los modelos CMIP, observan una disminución de la AMOC en los primeros 25 años. Sin embargo, estos modelos no [predicen] un colapso después de eso, sino un estado bajo y estable de la AMOC sostenido a lo largo de casi 100 años. Las observaciones realizadas hasta ahora no muestran un colapso de la AMOC, pero proporcionan indicios que sugieren que, al menos, pronto se debilitará. En particular, observamos un calentamiento del océano y de la atmósfera que contribuye al deshielo, del hielo marino y de los glaciares, aportando más agua dulce al sistema y aumentando la flotabilidad de las capas superiores (una mayor flotabilidad impide el movimiento descendiente de las capas superficiales a las profundas que se produce cuando la masa de agua se enfría en el Atlántico Norte y se vuelve más densa).
En este estudio se afirma que el movimiento descendiente de la AMOC seguirá produciéndose, ya que necesita compensar el movimiento ascendiente que tiene lugar en el océano Austral, y la MOC del Pacífico (PMOC) no está proporcionando una compensación suficiente. Si bien es cierto que el océano sigue la restricción del equilibrio de masas, los mecanismos impulsores de la AMOC, la PMOC y el movimiento ascendiente del océano Austral difieren, y un debilitamiento o colapso de cualquiera de los tres afectará a los demás en diferentes momentos. Si detenemos el movimiento descendiente en el Atlántico, se reducirá el movimiento ascendiente del océano Austral, la PMOC y la MOC del océano Índico, pero con retraso. He echado en falta una explicación detallada de cómo se relacionan en el tiempo estos procesos verticales.
En general, es una idea interesante que necesita ser explorada más a fondo con modelos más realistas que se solapen con las observaciones para comprender plenamente el impacto del mecanismo de compensación descrito aquí.
Jonathan Bamber - AMOC
Jonathan Bamber
Director del Centro de Glaciología Bristol de la Universidad de Bristol (Reino Unido)
Este artículo presenta un análisis cuidadoso y exhaustivo de cómo responde la AMOC al forzamiento extremo de gases de efecto invernadero y de agua dulce que podría resultar de la aceleración del consumo de combustibles fósiles y del aumento del deshielo de la capa de hielo de Groenlandia. Su análisis se basa en el examen de 34 modelos climáticos de última generación y sugiere firmemente que la AMOC no está cerca de un punto de inflexión para el clima actual y futuro próximo. Es una buena noticia. Aunque no encuentran pruebas de una desconexión o colapso de la AMOC, sí constatan un debilitamiento en todos los casos y esto, por sí solo, debería ser motivo de preocupación. Dado que la AMOC es responsable de gran parte del transporte de calor oceánico hacia los polos, los cambios en su fuerza tienen un enorme impacto en el clima del noroeste de Europa y en todo el mundo.
Un colapso de la AMOC sería devastador para la civilización, por lo que es comprensible que se haya prestado mucha atención a si esto podría ocurrir en un futuro próximo, pero un debilitamiento de la AMOC también debería ser motivo de preocupación. Aunque no acapare los titulares de la misma manera y su impacto sea un poco más complicado de explicar, sigue siendo extremadamente importante modelizarlo, comprenderlo, vigilarlo y predecirlo.
Conflicto de interés: "Soy miembro del Comité Consultivo de Observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea y miembro del Comité Europeo de Ciencia Espacial, que recibe financiación de varias agencias espaciales nacionales. También recibo financiación de la Comisión Europea".
Lee de Mora - AMOC
Lee de Mora
Modelizador de ecosistemas marinos en el Laboratorio Marino de Plymouth (Reino Unido)
La Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico es enormemente importante para el clima mundial, ya que influye en el transporte de calor, la reducción de carbono y la formación de aguas profundas. A pesar de su importancia, aún no se conoce del todo el futuro de la AMOC.
Por un lado, los modelos climáticos de la Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) proyectaron universalmente un debilitamiento de la AMOC a medida que aumentan las temperaturas, pero no proyectaron un colapso total hasta cero en ningún nivel de calentamiento. Por otra parte, algunos experimentos han sugerido que la AMOC es demasiado estable en esos modelos estilo CMIP, y que la AMOC real puede ser más propensa al colapso.
Este artículo de Baker et al. identifica mecanismos estabilizadores de la AMOC en el océano Austral y el océano Pacífico que pueden explicar por qué los modelos CMIP6 tienen un AMOC estable.
Conflictos de interés: “Recibí apoyo del UK Natural Environment Research Council a través del UK Earth System Modelling Project (UKESM, referencia NE/N017951/1) y a través del proyecto TerraFIRMA: Future Impacts, Risks and Mitigation Actions in a changing Earth System (referencia NE/W004895/1)”.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Modelización
Baker et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Modelización