Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Investigadora de excelencia "Viera y Clavijo" en el grupo de investigación EOMAR IU-ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Catedrática de Universidad de Métodos Cuantitativos en Economía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Investigadora de la unidad Océano y Clima del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC-CSIC)

El principal sistema de corrientes del océano Atlántico —la AMOC por sus siglas en inglés— podría debilitarse sin colapsar en este siglo, según afirma una modelización publicada en Nature. Esta conclusión contradice estudios anteriores que predecían el colapso de la AMOC alrededor del 2050. La investigación utiliza modelos en los que incluyen cambios extremos en las concentraciones de gases de efecto invernadero y en los niveles de agua dulce del Atlántico Norte. Este sistema de corrientes oceánicas interviene en la regulación de las temperaturas del planeta.

Un vertido de pellets de plástico procedente de contenedores del mercante Toconao ha alcanzado varias zonas del litoral gallego. Por su parte, el Gobierno de Asturias ha elevado a la fase 2 el Plan por Contaminación Marina Accidental ante la detección de microplásticos en la costa. El Gobierno de Cantabria también ha elevado a nivel 2 el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil (PLATERCANT) para poder solicitar la intervención del Gobierno central en alta mar “y evitar la llegada masiva de pellets a la costa”.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por las Naciones Unidas han influido en las narrativas de los gobiernos en torno a la sostenibilidad, pero no han conseguido cambios sustanciales en acciones legislativas ni en la asignación de los recursos, según un análisis publicado en la revista Nature Sustainability que ha analizado más de 3.000 estudios.