La exposición al frío y al calor podría afectar a la salud mental de los adolescentes, según un estudio publicado en JAMA Network Open. El trabajo, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), se llevó a cabo con casi 5.000 adolescentes de los Países Bajos (3.934) y España (885). Los resultados mostraron cómo la exposición a temperaturas ambientales influye en síntomas psiquiátricos como la ansiedad, la depresión y los problemas de atención.

Lobo - Temperatura adolescentes
Alberto Ortiz Lobo
Doctor en Medicina y psiquiatra del Hospital de Día Carlos III - Hospital Universitario La Paz (Madrid)
La investigación parte del impacto que tiene exponerse a temperaturas más frías o cálidas en la salud mental y la repercusión que el cambio climático podría tener a este nivel en las personas. El análisis que realizan pone el foco en dos grupos de adolescentes, holandeses y españoles, que compara entre sí.
Los resultados muestran que la exposición a temperaturas más frías se asoció con más problemas de internalización (ansiedad, depresión) en los adolescentes de los Países Bajos, mientras que la exposición a temperaturas más cálidas se asoció con más problemas de atención en los adolescentes de España.
Sin embargo, esta posible influencia de la temperatura no se produce al revés, es decir, el frío no se asoció significativamente a problemas de internalización ni influyó en la salud mental de los adolescentes españoles, ni tampoco la exposición al calor en los holandeses. Cabe pensar si las variaciones en la expresión del malestar de los adolescentes (ya sea de forma internalizada o de disminución de la atención) están más condicionadas por variables culturales, sociales o educativas.
Por otra parte, la medición de la temperatura en la investigación se realizó en el exterior y las condiciones de las viviendas (aislamiento, aire acondicionado, calefacción) y de los colegios son definitivas para amortiguar el impacto térmico en el bienestar emocional y físico de las personas.
Giovanna Fico - adolescentes temperatura
Giovanna Fico
Médica adjunta de Psiquiatría e investigadora posdoctoral en la Unidad de Trastornos Bipolares y Depresivos del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona
En los últimos años el cambio climático, previamente considerado principalmente un factor de riesgo para enfermedades físicas en poblaciones vulnerables, ha empezado a estudiarse también como un riesgo significativo para la salud mental. Este reciente estudio de cohorte realizado con adolescentes en España y los Países Bajos revela que la exposición acumulativa a temperaturas extremas (muy altas o muy bajas) está asociada con un aumento de síntomas psiquiátricos como ansiedad, depresión y dificultades en la atención.
Aunque el estudio cuenta con una metodología sólida y se enfoca en una población de alto riesgo como los adolescentes, presenta algunas limitaciones importantes. Un aspecto clave es que no se consideró como variable la presencia previa de problemas de salud mental, los cuales podrían influir significativamente en la vulnerabilidad a los eventos ambientales, dependiendo de su tipo y gravedad. Además, la influencia de factores genéticos en la susceptibilidad a ciertos síntomas psiquiátricos podría desempeñar un papel crucial. Los adolescentes con una mayor predisposición genética podrían manifestar síntomas psiquiátricos con mayor facilidad cuando están expuestos a estrés ambiental, lo que los convierte en un grupo aún más sensible y prioritario para intervenciones preventivas y tempranas. A pesar de estas limitaciones, los hallazgos son consistentes con investigaciones previas realizadas en población general, que han demostrado que la exposición a temperaturas extremas incrementa los ingresos hospitalarios en psiquiatría, el comportamiento suicida y la mortalidad asociada a trastornos mentales (Radua et al., 2024).
Hay una urgente necesidad de diseñar políticas públicas y estrategias de intervención que protejan a los adolescentes frente a los impactos del cambio climático en la salud mental. Asimismo, el estudio subraya la importancia de implementar evaluaciones psicológicas y medidas preventivas específicas para mitigar el estrés ambiental extremo en esta población vulnerable.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Humanos
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Humanos