Hospital Universitario La Paz
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Doctor en Medicina y psiquiatra del Hospital de Día Carlos III - Hospital Universitario La Paz (Madrid)
Jefe del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz
Jefa de Sección del Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Universitario Infantil La Paz (Madrid)
Genetista de laboratorio clínico en la sección de Oftalmogenética Molecular del Instituto de Genética Médica (INGEMM) y Molecular del Hospital Universitario La Paz
Responsable del Laboratorio de Epigenética del Cáncer en INGEMM y coordinadora de Terapias Experimentales y Biomarcadores en Cáncer de IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz
Especialista en Neurofisiología Clínica y coordinadora de la Unidad de Trastornos Neurológicos de Sueño en el Hospital Universitario La Paz
Cardióloga en el Hospital Universitario La Paz, representante de la Sociedad Española de Cardiología en el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo y miembro del Tobacco Expert Group de la World Heart Federation

Una formulación oral de risperidona se podría administrar cada semana en vez de cada día para tratar pacientes con esquizofrenia con la misma eficacia, según afirma un ensayo clínico de fase III publicado en The Lancet Psychiatry. El estudio incluyó 83 pacientes en Estados Unidos.

El número de adolescentes con problemas de ansiedad parece estar aumentando, especialmente en los países desarrollados. Un artículo de opinión publicado en la revista Science propone que el estrés materno, la calidad de los cuidados y las condiciones del entorno en los primeros años, junto con los cambios sociales y tecnológicos actuales, podrían contribuir a explicar esta tendencia.

Los grandes modelos de lenguaje —sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje profundo— podrían ser útiles en la detección de riesgos para la salud mental como depresión y riesgo de suicidio en pruebas narrativas de pacientes que están bajo tratamiento psiquiátrico. Es una de las conclusiones de una investigación publicada en JAMA Network Open, que también muestra el potencial de los embeddings —una técnica de procesamiento de lenguaje natural que convierte el lenguaje humano en vectores matemáticos— para lograr este mismo fin.

La narcolepsia de tipo 1 es un trastorno del sueño caracterizado por somnolencia diurna excesiva y cataplejía —pérdida repentina de tono muscular—. Los tratamientos existentes se basan en paliar los síntomas, con moderado éxito. Ahora, un ensayo clínico internacional de fase 2, con participación de la Universidad CEU San Pablo y de otros centros españoles, publicado en la revista NEJM, muestra los resultados de un nuevo fármaco dirigido a la causa del trastorno. En general, los beneficios parecen superiores y no se observaron efectos adversos graves. Según los autores, “los resultados son prometedores” y suponen “un impacto muy significativo en la calidad de vida de estos pacientes".

Un equipo internacional ha hecho una revisión de estudios y un metaanálisis acerca de la seguridad cardiovascular de los fármacos empleados para tratar el TDAH –trastorno por déficit de atención e hiperactividad–. Sus conclusiones son que la mayoría de ellos, y no solo los estimulantes, afectan al pulso y a la tensión arterial. Según los autores, que publican los resultados en la revista The Lancet Psychiatry, aunque los cambios son leves, “los profesionales deberían controlar la presión arterial y el pulso en pacientes con TDAH tratados con cualquier intervención farmacológica”.

La exposición al frío y al calor podría afectar a la salud mental de los adolescentes, según un estudio publicado en JAMA Network Open. El trabajo, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), se llevó a cabo con casi 5.000 adolescentes de los Países Bajos (3.934) y España (885). Los resultados mostraron cómo la exposición a temperaturas ambientales influye en síntomas psiquiátricos como la ansiedad, la depresión y los problemas de atención.

Un equipo de investigadores del Reino Unido ha realizado un ensayo clínico en fase 2/3 en personas con un trastorno psicótico para estudiar la eficacia de la interacción con un avatar digital en el alivio del malestar generado por la escucha de voces. Tras analizarlo en 345 personas, concluyen que puede disminuir su frecuencia de aparición a las 16 y a las 28 semanas. El malestar provocado se reduce a las 16 semanas, pero no a las 28. El equipo publica los resultados en la revista Nature Medicine.

Un ensayo clínico en fase 2 ha probado en 174 pacientes la eficacia y seguridad de un dispositivo de estimulación magnética transcraneal usado en casa para tratar la depresión mayor. Tras dividirlos en dos grupos, uno de ellos recibió el tratamiento y el otro un procedimiento placebo. Después de diez semanas, ambos grupos habían mejorado sus síntomas, pero la mejora en el grupo de tratamiento activo fue 0,4 puntos mayor en la escala de depresión de Hamilton. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Medicine, “potencialmente podría servir como tratamiento de primera línea en la depresión mayor”.

Un equipo internacional de investigadoras ha realizado un estudio en el que concluyen que una mayor actividad de la amígdala cerebral detectada mediante resonancia magnética se asocia con un mayor riesgo de desarrollar síntomas de depresión en mujeres embarazadas. Según las autoras, el hallazgo podría servir para identificar aquellas con más predisposición a sufrir una depresión posparto. Los resultados del trabajo, aún en forma de prepublicación y no revisado por otros investigadores, se presentan en el congreso ECNP (European College of Neuropsychopharmacology).

La salud mental de los jóvenes ha empeorado durante las últimas dos décadas y está entrando en una fase peligrosa, según sugiere una nueva Comisión de The Lancet Psychiatry. Varios factores globales están involucrados, incluyendo la inacción frente al cambio climático, la desigualdad intergeneracional y la adversidad vinculada a la pandemia de COVID-19.