adolescencia

adolescencia

Reacción: el uso de redes sociales en jóvenes se asocia con mayores conductas de riesgo, según una revisión de estudios

Una revisión que incluye 126 estudios muestra una asociación entre el uso de redes sociales por parte de jóvenes de entre 10 y 19 años y mayores conductas de riesgo, entre las que se encuentran el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, conductas sexuales de riesgo, juegos y apuestas y un comportamiento antisocial. Según los autores, que reconocen que su investigación no permite establecer causalidad, “es posible que sea necesario tomar precauciones en los sectores académico, gubernamental, sanitario y educativo antes de que se comprendan plenamente los riesgos del uso de las redes sociales por parte de los adolescentes". Los resultados se publican en la revista The BMJ. 

0

Reacciones: un estudio advierte de bajas tasas de tratamiento de trastornos mentales en niños y adolescentes

Un metaanálisis, que aglutina los resultados de 40 estudios previos —con más de 310.000 niños, niñas y adolescentes—, concluye que las tasas de tratamiento por trastornos mentales en estas franjas de edad son “generalmente bajas, especialmente para la depresión y la ansiedad”. La investigación, publicada en JAMA Network Open, muestra que la tasa de tratamiento para cualquier trastorno mental es de 38 %, variando entre 31 % para la ansiedad, 36% para la depresión, 49 % para los trastornos de conducta y 58 % para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). 

0

Reacción: un estudio afirma que el tiempo de uso de las redes sociales es uno de los factores menos influyentes en la salud mental adolescente

El tiempo que los adolescentes pasan en las redes sociales es uno de los factores que menos influye sobre su salud mental, según un estudio publicado en Nature Mental Health. El análisis intenta desenredar la red compleja de factores de riesgo y protectores, usando datos de más de 12.000 jóvenes en el Reino Unido. Dentro de los factores estudiados, concluye que el bullying, la falta de apoyo familiar y la insatisfacción con el trabajo escolar tienen mayor influencia que el tiempo de uso de las redes sociales. Según el estudio, la insatisfacción con la vida y la falta de apoyo familiar son los factores más influentes para chicas y chicos, respectivamente. 

0

Reacción: una investigación periodística concluye que han aumentado los menores que se identifican como trans y muestra la falta de consenso entre los profesionales al iniciar el tratamiento médico

Una investigación periodística realizada por Jennifer Block, reportera del BMJ, afirma que cada vez más niños, niñas y adolescentes se identifican como transgénero y se les ofrece tratamiento médico, sobre todo en Estados Unidos. La reportera analiza las evidencias científicas que reflejan este aumento del número de tratamientos y las directrices de las academias médicas de Estados Unidos. También entrevista a expertos y expertas de diferentes países que muestran la controversia entre los profesionales sobre las evidencias científicas para tomar decisiones a la hora de iniciar los tratamientos.  

0

Reacciones al estudio que estima que el 22 % de los menores del mundo tiene conductas alimentarias alteradas

Un 22 % de las niñas y niños del mundo tiene signos de conductas alimentarias alteradas, una cifra que asciende al 30 % para las niñas, según un análisis publicado en JAMA Pediatrics liderado por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha. La investigación reúne 32 estudios previos que usaron la misma herramienta de diagnóstico (el cuestionario SCOFF) e incluye en total más de 60.000 menores de 6 a 18 años de 16 países. El artículo también afirma que el riesgo aumenta con la edad y el Índice de Masa Corporal (IMC). Las alteraciones de la conducta alimentaria incluyen comportamientos como ponerse a dieta para perder peso, comer por atracones, hacerse vomitar, practicar ejercicio excesivo, usar laxantes o diuréticos, similares a los de un trastorno de conducta alimentaria diagnosticado, pero con menos frecuencia e intensidad. 

0

Reacciones al estudio que asocia la falta de sueño en la adolescencia con mayor riesgo de esclerosis múltiple

Un estudio realizado en Suecia ha encontrado una asociación entre la falta de horas de sueño o el sueño de mala calidad durante la adolescencia y un mayor riesgo de desarrollar esclerosis múltiple con posterioridad. Cifran el aumento del riesgo relativo en un 40 %. Los resultados se publican en la revista Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry. 

0

Reacción: consultar con frecuencia las redes sociales se relaciona con cambios en el cerebro adolescente

Comprobar de forma constante la actividad en redes sociales en la adolescencia temprana se asocia con cambios en la sensibilidad del cerebro relacionada con las recompensas y castigos. Es lo que ha concluido un estudio en el que han participado 169 estudiantes de 12 y 13 años de Estados Unidos con perfiles en Facebook, Instagram y Snapchat, según publica JAMA Pediatrics. 

0

Reacción: hacer ejercicio físico se asocia con menos síntomas de depresión en niños y adolescentes

Practicar actividad física se relaciona con reducciones significativas de los síntomas depresivos en niños, niñas y adolescentes, según una revisión sistemática y metaanálisis publicada en JAMA Pediatrics que incluyó 21 estudios con 2.400 participantes. Los mayores descensos de estos síntomas se registraron en mayores de 13 años. 

0