Un mineral en el polvo marciano cambia la explicación sobre por qué Marte es rojo y da pistas sobre sus condiciones primitivas

El color rojo de Marte se corresponde con un tipo de ferrihidrita que es la forma dominante de óxido de hierro en el polvo marciano, aunque estudios previos lo atribuían a la hematita anhidra. La persistencia de ferrihidrita, cuya formación requiere agua, sugiere que se formó durante un periodo frío y húmedo, seguido por una transición al actual entorno árido del planeta. El resultado, fruto de los datos espaciales la ESA y la NASA y de nuevos experimentos de laboratorio, se publica en Nature Communications. 

25/02/2025 - 11:00 CET
Reacciones

César Menor - Marte rojo

César Menor Salván

Profesor de Bioquímica en la Universidad de Alcalá

Science Media Centre España

En el manuscrito faltan las figuras, por lo que no puedo comentarlo en más detalle. Lo que cuentan es muy interesante: se trata de la identificación de la presencia de ferrihidrita como un importante mineral de hierro en Marte. Esto da unas pistas muy importantes acerca de las condiciones ambientales del Marte primitivo.  

La ferrihidrita es muy común y la podemos ver, junto con otras fases, en cualquier material de hierro que se oxida, además de ser muy común en suelos y sedimentos de ríos o lagos, donde se forma por actividad bacteriana. Incluso nosotros generamos ferrihidrita, pues es una de las formas en las que almacenamos hierro: pequeños cristales de ferrihidrita asociados a la proteína ferritina.  

Para que se forme la ferrihidrita, se necesita un ambiente oxidante y agua, lo cual ayuda a entender el ambiente primitivo de Marte. Lo interesante es que la ferrihidrita no es estable, y se transforma en otros minerales, como hematites o goethita. La preservación de ferrihidrita en Marte también confirma la evolución ambiental del planeta: el Marte primitivo sufrió una transición a las condiciones extremadamente áridas actuales. A mí, precisamente, es lo que más me sorprende, pues la ferrihidrita es un mineral que, en la Tierra, se va formando en unas condiciones muy activas. Que se haya preservado sugiere que Marte quedó, digamos, ‘congelado’.  

Hay que aclarar que la detección se basa en las observaciones de misiones a Marte y comparación de los datos con una serie de experimentos de síntesis de ferrihidrita y otros minerales, y simulación del polvo de la superficie marciana. Este hallazgo habría que confirmarlo en el futuro mediante análisis directo del mineral.  

No declara conflicto de interés
ES

Jesús Martínez Frías - Marte rojo

Jesús Martínez Frías

Geólogo planetario y astrobiólogo del IGEO (CSIC-UCM). Presidente de la comisión de geología planetaria de la Sociedad Geológica de España y de la Red Española de Planetología y Astrobiología

Science Media Centre España

Se trata de un estudio muy interesante que conecta la mineralogía con otros aspectos relacionados con la habitabilidad marciana. Y lo hace combinando diferentes técnicas desde instrumentos en órbita, in situ (análisis sobre el terreno) y también con materiales de laboratorio. Las conclusiones se apoyan, por tanto, en sólidas metodologías que abordan muy bien los objetivos planteados. 

Los primeros estudios publicados que conectan la ferrihidrita con Marte se remontan a los años 90 del siglo pasado (por ejemplo, Robbins et al. 1991, Bishop et al. 1993). Aunque posteriormente, numerosas investigaciones han planteado la presencia de este mineral y de otros óxidos de [ferro] y fases minerales relacionadas con el agua (sulfatos como la jarosita, yeso, etc.), probablemente el primer estudio que confirmó experimentalmente la presencia de ferrihidrita en Marte fue través de los Mars Exploration Rover (MER) en la zona de Meridiani (Farrand et al. 2007). Desde ese año, muchos otros trabajos abordaron la relevancia de los óxidos de hierro, junto con la de otros minerales minerales, con distintos objetivos —entre ellos, la caracterización de paleoambientes marcianos y sus condiciones de habitabilidad—. 

Las principales novedades que aporta esta investigación se focalizan en el conjunto de metodologías procedentes de distintas fuentes y en la importancia del agua, cuya huella ha quedado plasmada en los óxidos de hierro hidratados (ferrihidrita) del polvo marciano y otras fases minerales también relacionadas con el agua, frente a la naturaleza más anhidra, que se asumía de manera clásica. 

Mientras que no dispongamos de minerales, rocas y regolito bien seleccionado y muestreado en Marte, como el que pueda traer a la Tierra una misión como la Mars Sample Return, y con experimentos que nos permitan perforar la superficie como los que pretende realizar el rover Rosalind Franklin, no podremos realizar una experimentación detallada (incluyendo estudios isotópicos bien definidos) y una valoración de las transformaciones, ciclos y secuencias de procesos y ambientes a lo largo de los miles de millones de año de evolución geológica de Marte. De momento, solo contamos con los meteoritos marcianos y con las caracterizaciones que podamos llevar a cabo con los orbitadores, los rovers y las simulaciones experimentales de laboratorio (incluyendo los análogos terrestres como laboratorios naturales). De cualquier forma, este estudio constituye un avance importante y un paso más en comprender el complejo puzle de la geología y mineralogía marciana. 

No declara conflicto de interés
ES
Publicaciones
Detection of ferrihydrite in Martian red dust records ancient cold and wet conditions on Mars
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Revista
Nature Communications
Fecha de publicación
Autores

Adomas Valantinas et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto