Universidad de Alcalá

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Especialista en Endocrinología y en Identidad de género y profesor honorífico de la Universidad de Alcalá

Catedrático de Física Aplicada y profesor Honorífico Investigador en la Universidad de Alcalá

Investigador del departamento de Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química

Catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá

Profesor de Bioquímica en la Universidad de Alcalá

Profesora Titular del Área de Parasitología de la Universidad de Alcalá (UAH) y directora del Master Universitario en Acción Humanitaria Sanitaria (UAH-Médicos del Mundo)

Especialista del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Guadalajara, Profesora Asociada en Ciencias de la Salud en la Universidad de Alcalá

Presidente de la Sociedad Española de Glaucoma (SEG), jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Ramón y Cajal y catedrático de Oftalmología por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH).

 

Profesor ayudante doctor de Educación Física y Deportiva e investigador en Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Alcalá

Responsable de relaciones internacionales de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), organizador del Congreso Europeo de Salud Pública 2026 (EUPHA), profesor de investigación Ikerbasque en el Basque Centre for Climate Change (BC3) y profesor e investigador en las universidades de Alcalá y Johns Hopkins

Contenidos relacionados con este centro
bicis

Un equipo de EEUU ha analizado datos sobre los modos de desplazamiento en más de 11.500 ciudades de 121 países en todo el mundo –entre ellos, España–, lo que supone el 41 % de la población mundial. Además de estudiar los factores que más influyen en la proporción de desplazamientos a pie o en bicicleta, estiman que si cada ciudad analizada aumentara la extensión de su red ciclista hasta el nivel de Copenhague (Dinamarca), se reducirían las emisiones de los vehículos privados en un 6 % y los beneficios en salud pública equivaldrían a unos 435.000 millones de dólares. Los resultados se publican en la revista PNAS. 

gonorrea

La gonorrea es la segunda enfermedad de transmisión sexual más común en el mundo, con 80 millones de casos cada año. No existe vacuna eficaz y la bacteria responsable se está volviendo resistente a los antibióticos habituales. Algunos estudios han sugerido que la vacuna contra el meningococo B, una bacteria no relacionada, puede ofrecer una protección parcial frente a la gonorrea. Ahora, un equipo italiano ha identificado 17 anticuerpos que explicarían esta inmunidad cruzada, lo que podría servir, según los autores, para el desarrollo de tratamientos y vacunas. Los resultados se publican en la revista Science Translational Medicine.

Plasmodium

Una investigación ha identificado y puesto a prueba 22 compuestos que inhiben el desarrollo de Plasmodium falciparum —uno de los parásitos que causan la malaria— en los mosquitos que lo transmiten. La molécula más eficaz mataba en seis minutos al 100 % de los parásitos presentes, incluso en mosquitos resistentes a insecticidas, según afirma el estudio publicado en Nature. Estos compuestos podrían usarse para impregnar mosquiteras.  

microplásticos

Una investigación publicada en Science Advances concluye que el nivel de microplásticos en el medioambiente podría ser tres veces mayor en 2060 que en 2019, incluso si se aplica uno de los dos escenarios políticos más ambiciosos propuestos por la OCDE para reducir plásticos.  

hombre solo

Un fármaco experimental llamado mavoglurant puede reducir el consumo tanto de cocaína como de alcohol en personas con trastorno por consumo de cocaína, según los resultados de un ensayo clínico de fase 2 con 68 participantes. Aunque se necesitan ensayos con más participantes, los resultados sugieren que este medicamento debería estudiarse más a fondo. Los hallazgos, en los que han participado equipos españoles, se publican en la revista Science Translational Medicine. 

Mónica García

El Congreso de los Diputados ha rechazado hoy la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, una propuesta prevista desde la Ley de Salud Pública de 2011 y cuya idea de puesta en marcha había resurgido tras la pandemia. 

gotas agua dorada

Hasta ahora, una hipótesis planteaba que la vida en la Tierra podría haber surgido a partir de un rayo que cayó en una masa de agua. Sin embargo, un nuevo estudio afirma que la síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por ‘microrrayos’ en gotitas de agua. Según el estudio, publicado en Science Advances, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría ser un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra primitiva. 

glaucoma

El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible a nivel mundial y uno de sus potenciales factores de riesgo es la miopía alta. Su diagnóstico temprano es crucial, pero también difícil por la ausencia de síntomas. Con la ayuda de expertos y expertas, resolvemos las principales dudas sobre esta enfermedad ocular.  

Microplásticos

Un artículo analiza las evidencias sobre la acumulación de microplásticos en el tejido cerebral humano publicadas recientemente en Nature Medicine. Los autores destacan medidas prácticas para reducir la exposición, señalando que cambiar el agua embotellada por agua filtrada del grifo podría reducir la ingesta de microplásticos de 90.000 a 4.000 partículas al año. El trabajo es un comentario en Brain Medicine

Marte

El color rojo de Marte se corresponde con un tipo de ferrihidrita que es la forma dominante de óxido de hierro en el polvo marciano, aunque estudios previos lo atribuían a la hematita anhidra. La persistencia de ferrihidrita, cuya formación requiere agua, sugiere que se formó durante un periodo frío y húmedo, seguido por una transición al actual entorno árido del planeta. El resultado, fruto de los datos espaciales la ESA y la NASA y de nuevos experimentos de laboratorio, se publica en Nature Communications.