Instituto de Geociencias, IGEO (UCM-CSIC)
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesor asociado del departamento de Física de la Tierra y Astrofísica, Facultad CC. Físicas de la Universidad Computense de Madrid e investigador en el IGEO
Geólogo planetario y astrobiólogo del IGEO (CSIC-UCM). Presidente de la comisión de geología planetaria de la Sociedad Geológica de España y de la Red Española de Planetología y Astrobiología
Geólogo y paleontólogo del CSIC en el Instituto de Geociencias (CSIC-UCM)

El Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno de la Comisión Internacional de Estratigrafía propone que el lago Crawford en Canadá sirva de sitio de referencia para estudiar el Antropoceno como posible época geológica. Esta propuesta de sección estratotipo y punto de límite global (GSSP, por sus siglas en inglés) se presenta hoy en el Congreso Internacional de Estratigrafía en Lille, Francia. Es un paso necesario, pero no suficiente para que el Antropoceno entre en la Tabla Cronoestratigráfica Internacional, la referencia mundial de las unidades geológicas. Una vez aprobada por el AWG, esta propuesta tiene que pasar por tres votos más en instancias geológicas internacionales.

La palabra Antropoceno describe los profundos cambios en la Tierra debidos a la actividad humana en las últimas décadas, un concepto que nace de la geología pero que se ha ido extendiendo a otras áreas y que genera controversia dentro de la ciencia. En este artículo repasamos conceptos clave para entender qué es y por qué se debate estos días sobre su posible declaración.

A partir de un modelo, un estudio teoriza que Marte pudo ser habitable para los microorganismos hace 3.700 millones de años, según publica la revista Nature Astronomy.

Tal y como estaba previsto, la misión DART (Prueba de Redireccionamiento del Asteroide Doble, según sus siglas en inglés) ha chocado contra el asteroide Dimorphos, que gira en torno a otro más grande, Didymos. Ninguno es una amenaza para la Tierra. Se trata de la primera misión de prueba de defensa planetaria diseñada para cambiar la órbita de un asteroide, puesta en marcha por la NASA y el laboratorio Johns Hopkins APL, y que cuenta con participación española. Equipos científicos estudiarán con telescopios terrestres cuánto cambiará la órbita de Dimorphos alrededor de Didymos tras el choque.

Un estudio basado en observaciones de la capa de hielo de Groenlandia, publicado en Nature Communications, sugiere que puede haber agua líquida poco profunda en la luna de Júpiter, Europa. El hallazgo podría aportar información sobre los procesos geofísicos que formaron la luna.

Los satélites japoneses de observación de gases de efecto invernadero IBUKI (GOSAT) acaban de anunciar la detección de un fuerte aumento anual de la concentración media de metano atmosférico en 2021, el mayor desde 2011. Las agencias espaciales europea (ESA) y estadounidense (NASA), así como estaciones en Tierra, también han detectado picos.