
Universidad Complutense de Madrid
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Investigador en el grupo de Astrofísica Instrumental y Galáctica de la Universidad Complutense de Madrid y líder del proyecto de ciencia ciudadana Cities at Night
Catedrática de Prehistoria y miembro del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid
Catedrática de Astrofísica y directora del grupo de Astronomía Espacial de la Universidad Complutense de Madrid
Catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense de Madrid y asesor de la OMS en el campo de las resistencias a los antibióticos
Socióloga de la Universidad Complutense de Madrid
Catedrática de Análisis Geográfico Regional y directora del Grupo de Investigación 'Geografía, Política y Socioeconomía Forestal'
Investigador Talento en el departamento de Física Teórica de la Universidad Complutense de Madrid
Catedrática de Geofísica y Meterorología en el departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid
Profesora ayudante doctora en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica
Investigador del departamento de Óptica de la Universidad Complutense de Madrid

Los cerebros de los bebés se especializan en su idioma nativo desde el embarazo, según un estudio realizado en Francia. El equipo de investigación usó encefalogramas para medir la actividad cerebral de 33 neonatos con madres francófonas mientras oyen un cuento en francés, inglés o español. Los resultados constituyen “la evidencia más convincente hasta la fecha de que la experiencia lingüística ya da forma a la organización funcional del cerebro infantil, incluso antes del nacimiento”, escriben los autores en Science Advances.

Una revisión de 25 estudios desarrollados durante cerca de 50 años ha encontrado una asociación entre la exposición a insecticidas y una menor concentración de espermatozoides. Según los autores, “los insecticidas son una preocupación para la salud pública y para todos los hombres, que están expuestos principalmente a través del consumo de alimentos y agua contaminados”. Los resultados se publican en la revista Environmental Health Perspectives.

La ausencia de visitas de amigos y familiares está asociada con una mayor tasa de mortalidad, según destaca un análisis de datos de más de 450.000 personas, seguidas durante más de una década en el Reino Unido. El estudio, publicado en BMC Medicine, se enfocó en cinco indicadores de la soledad, y concluyó que no tener visitas de familiares o amigos estaba asociado con una mayor mortalidad por todas causas y por enfermedades cardiovasculares. Según los autores, este tipo de estudios permite identificar poblaciones de riesgo y las medidas de conexión social que podrían aportar más beneficios.

La gran mayoría de mamíferos permanecen fértiles hasta el final de sus vidas. Los humanos y algunas especies de ballenas se salen de esa norma y sí tienen menopausia. Ahora, una investigación publicada en Science revela que las hembras de chimpancé también la registran y dura un quinto de su tiempo de vida adulta. Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigación observó 185 hembras de chimpancés entre 1995 y 2016 en el parque nacional de Kibale en Uganda y midió niveles de hormonas en muestras de orina de ejemplares de varias edades.

Un metaanálisis, que aglutina los resultados de 40 estudios previos —con más de 310.000 niños, niñas y adolescentes—, concluye que las tasas de tratamiento por trastornos mentales en estas franjas de edad son “generalmente bajas, especialmente para la depresión y la ansiedad”. La investigación, publicada en JAMA Network Open, muestra que la tasa de tratamiento para cualquier trastorno mental es de 38 %, variando entre 31 % para la ansiedad, 36% para la depresión, 49 % para los trastornos de conducta y 58 % para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

La espermidina es un compuesto natural que se ha relacionado con una mayor longevidad en algunos organismos. Una nueva investigación muestra que la suplementación con este compuesto mejora la calidad de los ovocitos y la fertilidad en ratonas mayores. De confirmarse su acción y seguridad en humanas, los autores sostienen que podría servir como una estrategia terapéutica para “mejorar el resultado reproductivo de mujeres de edad avanzada, ya sea mediante embarazo natural o mediante tecnologías de reproducción asistida”. Los resultados se publican en la revista Nature Aging.

Un estudio publicado en Nature ha analizado la presencia de asentamientos humanos en zonas propensas a las inundaciones y su evolución desde 1985 en todo el mundo. Hasta el 2015 hubo un incremento de hasta el 122 % de estos asentamientos en áreas inundables. Según sus datos, en muchas regiones el crecimiento en las zonas más peligrosas está superando ampliamente al desarrollo en las áreas no expuestas, especialmente en Asia oriental.

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Física 2023 a Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L’Huillier por desarrollar “métodos experimentales que generen pulsos de luz de attosegundos". Esos avances hicieron posible la observación del movimiento de partículas en los átomos en la escala de tiempo más breve captada por el ser humano. Un attosegundo es una unidad de tiempo equivalente a la trillonésima parte de un segundo, aproximadamente el tiempo que tarda la luz para recorrer el diámetro de un átomo.

Las lluvias torrenciales caídas en Libia hace dos semanas fueron 50 veces más probables por el calentamiento global provocado por la acción humana. Algo similar ocurría con las lluvias caídas en Grecia, Bulgaria y Turquía, que fueron 10 veces más probables por el cambio climático, según concluye un estudio de atribución rápido de la Word Weather Attribution (WWA). La investigación apunta a que la tragedia en Libia se agravó por otros factores humanos, como construcciones en llanuras inundables y presas en mal estado. Los autores también analizaron las inundaciones registradas en España a principios de septiembre y concluyeron que precipitaciones tan intensas se esperan una vez cada 40 años.

Según un nuevo informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), las actividades humanas han introducido más de 37.000 especies exóticas en regiones de todo el mundo. El documento denuncia que más de 3.500 de ellas son especies exóticas invasoras nocivas que a menudo son ignoradas hasta que es demasiado tarde.