UCM

Universidad Complutense de Madrid

Información
Av. Séneca 2, 28040 Madrid

adicciones, Alzheimer, Antártida / Ártico, astrobiología, astrofísica, big data, bioética, cambio climático, cáncer, ciencias del comportamiento, ciencias naturales, clima, computación cuántica, contaminación, covid-19, desarrollo embrionario, diabetes, edición genética, educación, energía, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades raras, envejecimiento, epidemiología, ETS, física, inmunología, lenguaje, matemáticas, microbiología, nanociencia, neurociencia, nuevos materiales, paleontología, química, robótica, sida / VIH, sociología, supercomputación, transgénicos
Contacto
María Milán García
Periodista en Unidad de Cultura Científica de la OTRI
m.milan@ucm.es
617691087

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Profesor de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e investigador afiliado en el CENIEH

Investigador en el grupo de Astrofísica Instrumental y Extragaláctica de la Universidad Complutense de Madrid y líder del proyecto de ciencia ciudadana Cities at Night

Catedrática de Prehistoria y miembro del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid

Catedrática de Astrofísica y directora del grupo de Astronomía Espacial de la Universidad Complutense de Madrid

Profesora del departamento de Física Teórica y miembro del grupo Dinámica de sistemas desordenados de la Universidad Complutense de Madrid

Catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense de Madrid y asesor de la OMS en el campo de las resistencias a los antibióticos

Socióloga de la Universidad Complutense de Madrid

Catedrática de Análisis Geográfico Regional y directora del Grupo de Investigación 'Geografía, Política y Socioeconomía Forestal'

Catedrático en el departamento de Análisis Matemático de la Universidad Complutense de Madrid, académico de Número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (RAC) y socio de la Real Sociedad Matemática Española (RSME)

Investigador Talento en el departamento de Física Teórica de la Universidad Complutense de Madrid

Contenidos relacionados con este centro
Observatorio Paranal

En una nota de prensa, el Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en inglés) alerta de que un inmenso complejo industrial amenaza los cielos del Observatorio Paranal en el desierto de Atacama (Chile). Según ESO, el pasado 24 de diciembre, AES Andes, subsidiaria de la empresa eléctrica estadounidense AES Corporation, presentó para la evaluación de su impacto ambiental el proyecto de un enorme complejo industrial que se ubicaría a entre 5 y 11 kilómetros de los telescopios de Paranal. Este observatorio astronómico, el más oscuro del mundo, ha dado lugar a importantes avances, como la primera imagen de un exoplaneta o la confirmación de la expansión acelerada del universo. 

Atlantic salmon

Una evaluación del riesgo de extinción de la fauna de agua dulce, que abarca más de 23.000 especies, revela que alrededor del 24 % de las especies estudiadas están en peligro de desaparecer. El análisis, publicado en Nature, identifica las principales amenazas derivadas de la contaminación, las presas, la agricultura y las especies invasoras. Los decápodos –como cangrejos de agua dulce y camarones– tienen el mayor porcentaje de especies amenazadas (30 %), seguidos de los peces de agua dulce (26 %) y de los odonatos –como las libélulas– (16 %). 

cuántico

La UNESCO ha proclamado 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas. Esta iniciativa pretende “aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la ciencia cuántica y sus aplicaciones”, además de celebrar y reconocer los 100 años desde el desarrollo inicial de la mecánica cuántica. Pero ¿por qué es tan relevante esta disciplina científica? Exploramos de la mano de expertos y expertas las claves y el impacto que tienen la ciencia y tecnología cuánticas en el desarrollo de nuestra sociedad. 

detección de VIH

En el marco del Día Mundial del SIDA, que se celebra el 1 de diciembre, es fundamental reflexionar sobre uno de los desafíos más inexcusables en la lucha contra esta enfermedad: el VIH en la población pediátrica. Un proyecto liderado por la Universidad Complutense de Madrid busca reducir la mortalidad pediátrica formando líderes en investigación en África subsahariana y aplicando tecnología e innovación.

huellas

Al menos dos especies de homínidos –Homo erectus y Paranthropus boisei– coexistieron en la cuenca del Turkana en Kenia hace aproximadamente 1,5 millones de años, según confirma un estudio publicado en Science. Los autores describen las primeras pruebas físicas de esta coexistencia en forma de huellas, encontradas en varios yacimientos de la zona. 

astrocito

Hasta ahora, los recuerdos se explicaban por la actividad de las neuronas que responden a los acontecimientos de aprendizaje y controlan el recuerdo. Un estudio publicado en Nature cambia esta teoría al demostrar que unas células no neuronales del cerebro llamadas astrocitos —células en forma de estrella— también almacenan recuerdos y trabajan en concierto con grupos de neuronas conectadas entre sí llamados “engramas” para regular el almacenamiento y la recuperación de los recuerdos.

azúcar

La restricción de azúcar durante los primeros 1.000 días de vida desde la gestación puede proteger contra la diabetes y la hipertensión en la etapa adulta, según un estudio publicado en Science. El trabajo aprovecha datos del racionamiento de azúcar que se implantó en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial. Los hallazgos resaltan los beneficios a largo plazo que tiene la ingesta reducida de azúcar durante el desarrollo temprano.

Marte

Un equipo de investigadores de Estados Unidos ha publicado un modelo según el cual el hielo presente en las latitudes medias de Marte podría permitir el desarrollo de vida fotosintética. Su grosor y composición atenuarían la radiación ultravioleta dañina, pero dejarían pasar la suficiente luz visible. El trabajo se publica en la revista Communications Earth & Environment. 

Nobel

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Química 2024, por una parte, a David Baker por el diseño computacional de proteínas, lo que permite construir proteínas con funciones no presentes en la naturaleza. Por otra parte, conjuntamente a Demis Hassabis y John M. Jumper de Google DeepMind, por del desarrollo de AlphaFold2, que permite predecir con gran velocidad la estructura de los 200 millones de proteínas conocidas. 

paisaje

Un estudio ha analizado los cambios en la temperatura media global de la superficie de la Tierra en los últimos 485 millones de años y ha descubierto oscilaciones que iban desde los 11 ºC a los 36 ºC, lo que supone una variación de hasta 25 ºC. La investigación concluye que la temperatura en el Fanerozoico sufrió más oscilaciones de lo que se creía hasta ahora y muestra una correlación entre el CO2 y los cambios en la temperatura terrestre. El artículo, que se publica en la revista Science, combina miles de datos con un método de modelización utilizado para el pronóstico del tiempo.