
Universidad Complutense de Madrid
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Profesor de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) e investigador afiliado en el CENIEH
Investigador en el grupo de Astrofísica Instrumental y Extragaláctica de la Universidad Complutense de Madrid y líder del proyecto de ciencia ciudadana Cities at Night
Catedrática de Prehistoria y miembro del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid
Catedrática de Astrofísica y directora del grupo de Astronomía Espacial de la Universidad Complutense de Madrid
Catedrático de Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) y tesorero de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD).
Profesora del departamento de Física Teórica y miembro del grupo Dinámica de sistemas desordenados de la Universidad Complutense de Madrid
Catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense de Madrid y asesor de la OMS en el campo de las resistencias a los antibióticos
Socióloga de la Universidad Complutense de Madrid
Catedrática de Análisis Geográfico Regional y directora del Grupo de Investigación 'Geografía, Política y Socioeconomía Forestal'
Catedrático en el departamento de Análisis Matemático de la Universidad Complutense de Madrid, académico de Número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (RAC) y socio de la Real Sociedad Matemática Española (RSME)

En las últimas siete décadas se ha triplicado la frecuencia de fenómenos de resonancia de ondas planetarias, según afirma un estudio publicado en PNAS. Los autores argumentan que el riesgo de eventos climáticos extremos relacionados con este fenómeno durante el verano del hemisferio norte podría ser mayor que las estimaciones de los modelos actuales.

Un estudio publicado en Nature Ecology & Evolution concluye que el coste económico mundial de las especies invasoras puede ser, en el caso de algunas de ellas, más de un 1.600 % superior a lo que se calculaba. Por regiones, en Europa se registraron los costes más elevados y por especies, las plantas invasoras fueron las que generaron más impactos. Según los autores, estos resultados —que se basan en datos de 162 especies— podrían ayudar a los países a planificar una gestión rentable.

Las aves migratorias sufren de manera especial las variaciones climáticas, ecológicas y urbanísticas derivadas del mundo en constante cambio en el que vivimos. Su supervivencia está en riesgo, así como los ecosistemas entre los que desarrollan sus vidas. Analizamos qué amenazas encaran de manera cíclica en sus rutas migratorias y por qué es importante protegerlas.

Una encuesta realizada en Estados Unidos por el Programa de Investigación de Opinión de Harvard muestra que más de cuatro de cada diez adultos estadounidenses (44 %) afirman que los cambios en el liderazgo federal les harán perder la confianza en las recomendaciones de las agencias de salud pública, en comparación con el 28 % que declara que confiará más en ellas. La encuesta –que contó con una muestra de más de 3.300 participantes mayores de 18 años– también reveló que otras cuestiones sanitarias cuentan con un fuerte apoyo entre demócratas y republicanos, como la prevención de enfermedades crónicas, la protección contra las pandemias y la reducción de la mortalidad maternoinfantil.

Un equipo estadounidense ha desarrollado un teclado de ordenador ‘inteligente’ que podría servir para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Parkinson. El prototipo es un dispositivo flexible, vinculado a una aplicación móvil, cuyas teclas detectan variaciones leves de la presión aplicada por el usuario, permitiendo el análisis cuantitativo de síntomas motores. El estudio, publicado en Science Advances, presenta la validación del teclado con tres personas con párkinson.

Un fragmento facial humano descubierto en 2022 en el yacimiento de la Sima del Elefante de la Sierra de Atapuerca (Burgos) y datado entre hace 1,1 y 1,4 millones de años representa el rostro más antiguo conocido en Europa occidental. El fósil, apodado “Pink", no pertenece a Homo antecessor, sino que ha sido provisionalmente catalogado como Homo affinis erectus. El hallazgo, que se publica en la revista Nature, podría indicar que Europa occidental estuvo poblada por, al menos, dos especies de homínidos durante el Pleistoceno inferior: Homo affinis erectus y, más tarde, Homo antecessor.

En 2050 habrá 25,2 millones de personas con la enfermedad de Parkinson en todo el mundo, lo que supone un aumento del 112 % desde 2021, en gran parte, debido al envejecimiento de la población, según sugiere un estudio de modelización publicado por The BMJ. Se prevé que el número de personas que viven con esta enfermedad –prevalencia en todas las edades– por cada 100.000 habitantes aumente en un 76 % – y en un 55 % cuando se corrigen las diferencias de edad–.

Un estudio liderado por investigadores de Canadá ha analizado la relación entre los síntomas en la perimenopausia y problemas posteriores, tanto cognitivos como de comportamiento, en casi 900 mujeres. Sus conclusiones son que aquellas que presentaban más síntomas tenían más riesgo de sufrir problemas cognitivos y demencia en el futuro. Los resultados se publican en la revista Plos One.

La 16ª reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) celebrada en Roma ha concluido con un acuerdo para la adopción del primer plan global para financiar la conservación de la naturaleza, después de tres días de reuniones. Este encuentro suponía retomar las negociaciones iniciadas el pasado mes de octubre en Cali (Colombia), donde las partes no llegaron a un acuerdo sobre cómo financiar el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal alcanzado en la COP15 y que pretende proteger un tercio de la tierra y los océanos de aquí a 2030.

El color rojo de Marte se corresponde con un tipo de ferrihidrita que es la forma dominante de óxido de hierro en el polvo marciano, aunque estudios previos lo atribuían a la hematita anhidra. La persistencia de ferrihidrita, cuya formación requiere agua, sugiere que se formó durante un periodo frío y húmedo, seguido por una transición al actual entorno árido del planeta. El resultado, fruto de los datos espaciales la ESA y la NASA y de nuevos experimentos de laboratorio, se publica en Nature Communications.