
Universidad Complutense de Madrid
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Investigador en el grupo de Astrofísica Instrumental y Galáctica de la Universidad Complutense de Madrid y líder del proyecto de ciencia ciudadana Cities at Night
Catedrática de Prehistoria y miembro del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid
Catedrática de Astrofísica y directora del grupo de Astronomía Espacial de la Universidad Complutense de Madrid
Catedrático de Sanidad Animal en la Universidad Complutense de Madrid y asesor de la OMS en el campo de las resistencias a los antibióticos
Socióloga de la Universidad Complutense de Madrid
Catedrática de Análisis Geográfico Regional y directora del Grupo de Investigación 'Geografía, Política y Socioeconomía Forestal'
Investigador Talento en el departamento de Física Teórica de la Universidad Complutense de Madrid
Catedrática de Geofísica y Meterorología en el departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la Universidad Complutense de Madrid
Profesor del Departamento de Sociología: Metodología y Teoría de la Universidad Complutense de Madrid
Profesor asociado del departamento de Física de la Tierra y Astrofísica, Facultad CC. Físicas de la Universidad Computense de Madrid e investigador en el IGEO

La OMS ha publicado una nueva directriz por la que desaconseja el uso de edulcorantes no azucarados para controlar el peso o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles. La recomendación se basa en los hallazgos de una revisión sistemática publicada en 2022.

Una investigación de dos décadas de duración no ha encontrado diferencias en el bienestar psicológico ni en la calidad de las relaciones familiares entre los niños y niñas nacidos por reproducción asistida con intervención de terceros (con donación de gametos o subrogación) y los nacidos de forma natural. Los resultados, publicados en Developmental Psychology, sugieren que es mejor hablarles pronto de sus orígenes biológicos, en la edad preescolar.

Los bebés que están expuestos a perros y gatos durante su desarrollo fetal y en su primera infancia tienen un riesgo menor de alergias alimentarias hasta los tres años, según un estudio japonés publicado en PLoS ONE. Trabajos previos se habían enfocado en el efecto beneficioso de los perros en este periodo, mientras que este análisis, basado en datos retrospectivos de más de 66.000 menores, incluye también otras mascotas como los gatos o hámsteres. Según el estudio, la exposición a perros está asociada a una menor incidencia de alergias a huevos, leche y nueces, mientras que el contacto con gatos se vincula a una menor incidencia de alergias a huevo, trigo y soja. Sin embargo, la exposición a hámsteres se asocia a una mayor incidencia de alergias a nueces.

A un donante de esperma en Países Bajos se le atribuyen más de 550 hijos en, al menos, 13 clínicas neerlandesas y de otros países. Una de las madres de estos hijos y la fundación Donorkind (Países Bajos) lo han demandado. En España actualmente existe un registro nacional de donantes de gametos y preembriones, y la ley sobre técnicas de reproducción humana asistida no autoriza que haya más de seis bebés nacidos de un mismo donante.

Más de dos terceras partes de la ciudadanía española piensa que la inteligencia artificial presenta un riesgo muy alto o alto de que seamos manipulados con nuestros datos por empresas o gobiernos. No obstante, algo más un tercio cree que la inteligencia artificial repercutirá en mejorar la calidad de los servicios públicos y empresas. Son algunos de los resultados recogidos en la edición de 2022 de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que publica hoy la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), realizada a más de 6.000 personas con entrevistas presenciales repartidas por las 17 comunidades autónomas.

Investigadores de Estados Unidos han probado una nueva técnica para seleccionar espermatozoides y con ello aumentar las posibilidades de que el embrión sea de uno u otro sexo. La eficacia demostrada ronda el 80 %. Aunque algunos países como Estados Unidos permiten este tipo de procedimientos, en España están prohibidos salvo en casos de prevención de enfermedades ligadas a cromosomas sexuales. Los autores del artículo afirman que la selección de espermatozoides es más aceptable éticamente que la selección de embriones. Los resultados se publican en la revista PLOS ONE.

La basura espacial y los satélites que orbitan cerca de la Tierra han proliferado en los últimos años. Dos artículos en Nature Astronomy alertan de su impacto en la contaminación lumínica. En el primero, un equipo calcula el aumento del brillo del cielo nocturno y alerta sobre el efecto sobre ecosistemas y observaciones astronómicas desde la Tierra. En el segundo, que es un comentario, los autores piden limitar la producción de luz artificial y el número de satélites en órbita, llamando a la comunidad científica a enfrentarse a las grandes empresas espaciales y de iluminación (big space y big light). Ambos artículos están cofirmados por Salvador Bará, de la Agrupación Astronómica Coruñesa, y el segundo, por Fabio Falchi, de la Universidad de Santiago de Compostela.

Un estudio realizado en ratones ha encontrado que dosis altas del edulcorante sucralosa pueden reducir la respuesta inmunitaria y alterar, en ciertas condiciones de laboratorio, su acción frente a infecciones o tumores. Los resultados se publican en la revista Nature.

Un trabajo ha analizado alrededor de 10.000 piezas dentales de 139 yacimientos arqueológicos en Europa datados en torno al año 1200 de nuestra era, en la Edad Media. Las diferencias entre las piezas de hombres y mujeres permiten establecer quiénes tenían mejores condiciones de vida y recibían más atenciones en cada lugar. Al comparar los datos con la situación contemporánea, concluyen que una mayor discriminación por cuestión de género en el pasado se correlaciona con una mayor desigualdad en el momento actual. Según los autores, esta persistencia se debe muy probablemente a una transmisión entre generaciones, ya que se interrumpe cuando hay un gran reemplazo de población. Los resultados se publican en la revista PNAS.

Un trabajo ha asociado el consumo del edulcorante eritritol con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, en concreto, de infarto de miocardio e ictus. Los datos se publican en la revista Nature Medicine.