SMC España

SMC España
Cargo
Temas

Reacciones: Nobel de Física a Agostini, Krausz y L’Huillier por desarrollar pulsos de luz que permiten estudiar el movimiento de electrones en la materia

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Física 2023 a Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L’Huillier por desarrollar “métodos experimentales que generen pulsos de luz de attosegundos". Esos avances hicieron posible la observación del movimiento de partículas en los átomos en la escala de tiempo más breve captada por el ser humano. Un attosegundo es una unidad de tiempo equivalente a la trillonésima parte de un segundo, aproximadamente el tiempo que tarda la luz para recorrer el diámetro de un átomo. 

0

Reacciones: premio Nobel de Fisiología a Karikó y Weissman por sus descubrimientos, que permitieron desarrollar vacunas eficaces de ARNm contra la covid-19

El Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología a Katalin Karikó y Drew Weissman por sus revolucionarios descubrimientos, que han cambiado radicalmente nuestra comprensión del modo en que el ARNm interactúa con nuestro sistema inmunitario, y han hecho posible el desarrollo de vacunas a una velocidad sin precedentes durante la pandemia de covid-19. 

0

Reacción: la vacunación contra la gripe podría provocar más reacciones adversas en las mujeres que en los hombres

Un metaanálisis que analiza los resultados de 18 ensayos clínicos concluye que la vacunación contra la gripe podría producir más reacciones adversas en las mujeres que en los hombres. Según los autores, cuya investigación se publica en la revista Journal of Epidemiology & Community Health, “los datos sugieren que la mayoría de las reacciones son leves, autolimitadas y rara vez graves". "Una comunicación transparente sobre el mayor riesgo para las mujeres podría ayudar a mantener la confianza a largo plazo en las autoridades sanitarias y en las vacunas", añaden.  

0

Reacción: los ratones siguen presentando alergias cuando se exponen a diversos microbios, lo que cuestiona la hipótesis de la higiene

Un nuevo estudio en ratones, publicado en Science Immunology, desafía la llamada ‘hipótesis de la higiene’, la idea de que un factor que contribuye a las alergias es que exista un sistema inmunitario subestimulado que no ha visto suficiente exposición a gérmenes por las condiciones de higiene actuales. En la investigación, ratones de laboratorio seguían presentando alergias cuando se exponían a diversos microbios.

0

Reacciones: la exposición a la contaminación puede aumentar el riesgo de ictus también a corto plazo

La exposición crónica a diversos agentes contaminantes en el aire se ha relacionado con un mayor riesgo de sufrir un accidente cardiovascular, pero los efectos a corto plazo han sido menos estudiados. Una revisión que incluye 110 trabajos y más de 18 millones de casos de ictus muestra que la exposición reciente —en los cinco días previos al accidente cerebrovascular— también aumenta la probabilidad de sufrir este tipo de episodios. Los resultados se publican en la revista Neurology. 

0

Reacciones: los estudios sobre covid persistente han creado malentendidos por sus limitaciones, según un análisis

Un análisis publicado en la revista BMJ Evidence-Based Medicine repasa la investigación epidemiológica sobre la covid persistente y concluye que muchos estudios sobreestiman su prevalencia debido a las definiciones excesivamente laxas, los grupos control ausentes o inadecuados y otras deficiencias metodológicas. 

0

Cribados masivos de cáncer: ventajas, inconvenientes y situación actual

Con motivo del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer celebrado el 24 de septiembre, el Science Media Centre España organizó una sesión informativa acerca de los cribados masivos. En el encuentro, los investigadores Adrian Aginagalde, Isabel Portillo y Juan Carlos Trujillo explicaron cómo se estudian estos cribados, analizaron sus ventajas e inconvenientes, expusieron cómo se decide su implantación y qué novedades podemos esperar.  

0

Reacciones: un estudio contradice la idea de que suprimir pensamientos negativos sea nocivo para la salud mental

Entrenar a personas para que consigan eliminar pensamientos negativos puede mejorar su salud mental, afirma un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). El equipo de investigación destaca que estos resultados contradicen la “creencia centenaria” según la cual tratar de deshacerse de pensamientos nocivos puede tener efectos dañinos en la salud mental. El estudio, publicado en Science Advances, incluyó a 120 adultos ―algunos con depresión grave, ansiedad y estrés postraumático― de 16 países que siguieron una formación online de tres días para suprimir ciertos pensamientos. Después del entrenamiento, los participantes afirmaron sentir menos ansiedad, emociones negativas y síntomas de depresión. 

0

Reacción: la enfermedad hemorrágica epizoótica se extiende por las explotaciones de reses de España

Desde que en noviembre de 2022 se detectara el primer caso de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) de España en ganado bovino, se ha extendido entre las explotaciones de varias comunidades autónomas en decenas de brotes. La enfermedad, transmitida por un mosquito, no afecta al ser humano, pero tiene el potencial de causar pérdidas económicas. 

0