infancia

infancia

La exposición de los bebés al ozono ambiental está asociada con asma entre los cuatro y seis años

La exposición a la contaminación leve por ozono en el aire en los primeros dos años de vida está vinculada al desarrollo de asma y sibilancias en niños y niñas entre los cuatro y seis años, tanto de forma aislada como en combinación con dióxido de nitrógeno y partículas finas. Esta relación no se encontró en menores de ocho y nueve años, según un estudio publicado en JAMA Network Open. El estudio epidemiológico se basa en los datos de más de 1.000 menores de EE. UU. 

Más de la mitad de los adultos y un tercio de los niños y adolescentes tendrán sobrepeso u obesidad en 2050

Si no se adoptan medidas y reformas políticas urgentes se prevé que en 2050 más de la mitad de la población adulta mundial (3.800 millones) y un tercio de todos los niños y adolescentes (746 millones) vivan con sobrepeso u obesidad. Las cifras se publican hoy en The Lancet. 

Estudian la relación entre el uso de pantallas en niños pequeños y sus habilidades lingüísticas

El uso de pantallas por niñas y niños pequeños tiene una correlación negativa con sus habilidades lingüísticas, según un estudio publicado en PLoS ONE. Sin embargo, que incluyan contenidos educativos y usar estos dispositivos en compañía de adultos muestran una asociación positiva con este tipo de habilitades. La investigación contó con cerca de 1.900 menores de entre uno y cuatro años de 19 países de América Latina.  

El VIH pediátrico, un reto principal en el Día Mundial del SIDA

En el marco del Día Mundial del SIDA, que se celebra el 1 de diciembre, es fundamental reflexionar sobre uno de los desafíos más inexcusables en la lucha contra esta enfermedad: el VIH en la población pediátrica. Un proyecto liderado por la Universidad Complutense de Madrid busca reducir la mortalidad pediátrica formando líderes en investigación en África subsahariana y aplicando tecnología e innovación.

Los niños que crecen con mascotas o en granjas pueden desarrollar menos alergias por su microbiota

Un análisis de la microbiota intestinal de niños y niñas que crecen en granjas o con animales domésticos muestra que el establecimiento temprano de bacterias comensales anaerobias está relacionado con tener tasas más bajas de alergia en el futuro. El estudio, que utilizó datos de 65 menores de entre tres días y 18 meses de edad, se publica en la revista PLOS ONE

El racionamiento de azúcar en los primeros años de vida reduce el riesgo de enfermedades crónicas en la edad adulta

La restricción de azúcar durante los primeros 1.000 días de vida desde la gestación puede proteger contra la diabetes y la hipertensión en la etapa adulta, según un estudio publicado en Science. El trabajo aprovecha datos del racionamiento de azúcar que se implantó en el Reino Unido tras la Segunda Guerra Mundial. Los hallazgos resaltan los beneficios a largo plazo que tiene la ingesta reducida de azúcar durante el desarrollo temprano.

Los niveles mundiales de inmunización infantil se estancaron en 2023, según datos de la OMS y UNICEF

La cobertura mundial de inmunización infantil se estancó en 2023 y hubo 2,7 millones de niños más sin vacunar o vacunados de forma insuficiente respecto a los niveles previos a la pandemia de 2019. Es uno de los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en las estimaciones sobre la cobertura nacional de inmunización (WUENIC por sus siglas en inglés), que recogen las tendencias globales de vacunación contra 14 enfermedades. Más de la mitad de los niños no vacunados viven en 31 países con entornos frágiles y afectados por conflictos. 

Sexo y género están asociados a distintos patrones de redes cerebrales

Tanto el sexo como el género están asociados con distintas redes en los cerebros de niños y niñas, según afirma un análisis de imágenes cerebrales de 4.757 menores en EE. UU. Entender estos patrones neurobiológicos es importante para identificar cómo el sexo y el género influyen en la salud y para desarrollar herramientas diagnósticas específicas, escribe el equipo de investigación en Science Advances.   

Reacción: adolescentes y niños de barrios de bajo nivel socioeconómico caminan menos y hacen menos actividad física

Una investigación publicada en la revista PLOS ONE que cuenta con datos de más de 3.000 adolescentes y niños españoles ha mostrado que quienes viven en zonas más caminables declaran dedicar más minutos al día a desplazarse de forma activa, en comparación con los de barrios menos caminables. En esa línea, el promedio más bajo de minutos dedicados a jugar al aire libre se observa entre los participantes procedentes de barrios con un menor nivel socioeconómico y menos caminables. La investigación forma parte del estudio PASOS, coordinado por la Gasol Foundation. 

Barrios sin espacio para jugar, pasear o hacer deporte: así influye el código postal en la salud infantil y juvenil

Una investigación con más de 3.000 adolescentes y niños de todas las comunidades autónomas españolas concluye que quienes viven en barrios menos transitables y con un menor nivel socioeconómico caminan menos y practican menos actividad física durante los fines de semana respecto a quienes residen en zonas más caminables y de mayor nivel socioeconómico. El trabajo, que se publica en la revista PLOS ONE y forma parte del estudio PASOS, fue presentando por dos de sus autores en una sesión informativa organizada por el SMC España.