infancia

infancia

Reacciones: un estudio afirma que los niños nacidos en octubre tienen menos probabilidades de contraer la gripe

Los niños y niñas nacidos en octubre tienen más probabilidades de vacunarse contra la gripe durante ese mes y menos de que se les diagnostique esta enfermedad que los nacidos en otros meses, según un estudio publicado en BMJ. En la investigación participaron más de 800.000 menores de Estados Unidos de entre dos y cinco años que fueron vacunados contra la gripe entre el 1 de agosto y el 31 de enero en el periodo de 2011 a 2018. Los resultados sugieren que el mes de nacimiento está relacionado tanto con el momento de la vacunación antigripal como con la probabilidad de diagnóstico de gripe y que octubre es el mejor mes para esta vacunación. 

Reacción: un estudio concluye que llevar uniforme escolar está asociado con menos actividad física, sobre todo en niñas

Vestirse con uniforme escolar se relaciona con menos actividad física en menores, especialmente en niñas de primaria, según un estudio de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) publicado en Journal of Sport and Health Science. El estudio analizó datos sobre los niveles de actividad física de más de un millón de menores de entre 5 y 17 años en 135 países, incluido España, combinados con una encuesta online. 

Los hijos de personas con trastornos mentales tienen más riesgo de desarrollar el mismo u otros trastornos

Se ha publicado, con participación española, el mayor metaanálisis hasta la fecha que estudia el riesgo de que hijos de personas con un trastorno mental sufran también algún tipo de estos trastornos durante su vida. Según el trabajo, el riesgo es más del doble del que tiene el resto de la población. Para explicar el estudio y resolver las dudas que pudieran surgir, el Science Media Centre España organizó una sesión informativa con uno de los autores, el psiquiatra Joaquim Raduà. 

Reacción: un estudio cuestiona que la lectura digital por ocio mejore la comprensión lectora de los estudiantes más jóvenes

Un metaanálisis de la Universidad de Valencia ha estudiado los vínculos entre los hábitos de lectura por ocio en dispositivos digitales y la comprensión lectora de estudiantes de diferentes edades. La investigación ―que se basa en 25 estudios publicados entre 2000 y 2022 en los que participaron unos 470.000 estudiantes de diferentes países― concluye que en las primeras etapas (primaria y 1º y 2º de ESO en el caso español) había pequeñas relaciones negativas entre la lectura digital de ocio y la comprensión lectora, mientras que en etapas posteriores (3º y 4º de ESO, bachillerato y universidad) la relación se volvió ligeramente positiva. La investigación se publica en Review of Educational Research.  

Reacciones: evalúan el impacto sobre la salud de la violencia contra las mujeres en la pareja y del abuso sexual infantil

La violencia en la pareja está asociada con un aumento del riesgo de depresión y de aborto, según una revisión sistemática de la literatura científica publicada desde 1970. Por su parte, el abuso sexual en la infancia se asocia con un mayor riesgo de trastorno de uso de alcohol y de autolesiones, afirma el estudio publicado en Nature Medicine. Según sus autores, este análisis de 229 estudios previos revela que la violencia de pareja y el abuso sexual infantil tienen un impacto en la salud más extenso que lo descrito anteriormente.

Reacciones: un estudio advierte de bajas tasas de tratamiento de trastornos mentales en niños y adolescentes

Un metaanálisis, que aglutina los resultados de 40 estudios previos —con más de 310.000 niños, niñas y adolescentes—, concluye que las tasas de tratamiento por trastornos mentales en estas franjas de edad son “generalmente bajas, especialmente para la depresión y la ansiedad”. La investigación, publicada en JAMA Network Open, muestra que la tasa de tratamiento para cualquier trastorno mental es de 38 %, variando entre 31 % para la ansiedad, 36% para la depresión, 49 % para los trastornos de conducta y 58 % para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). 

Reacción: un estudio sugiere que el uso de pantallas afecta negativamente al desarrollo de menores de entre 1 y 3 años

Una investigación realizada con casi 58.000 niños y niñas mostró que el aumento del tiempo de pantalla de televisión o DVD a partir de los 12 meses de edad tuvo un impacto negativo en el desarrollo posterior, según recoge la revista JAMA Pediatrics. 

Reacciones: estudian durante veinte años el bienestar psicológico de los niños y niñas nacidos por reproducción asistida con terceros

Una investigación de dos décadas de duración no ha encontrado diferencias en el bienestar psicológico ni en la calidad de las relaciones familiares entre los niños y niñas nacidos por reproducción asistida con intervención de terceros (con donación de gametos o subrogación) y los nacidos de forma natural. Los resultados, publicados en Developmental Psychology, sugieren que es mejor hablarles pronto de sus orígenes biológicos, en la edad preescolar. 

Reacción: una investigación en ratones logra ralentizar el crecimiento de un tumor cerebral infantil de muy mal pronóstico

Entre el 10 y el 15 % de los tumores cerebrales infantiles son gliomas difusos de línea media, un tipo de tumor que aparece dentro del tronco encefálico, lo que hace casi imposible extirparlo con cirugía. Una investigación publicada en Science Translational Medicine ha utilizado un tipo de moléculas (oligonucleótidos antisense-ASO) en modelos de ratón con este tumor y ha conseguido ralentizar el crecimiento tumoral y prolongar su supervivencia. Los autores confían en que la investigación llegue a los estudios clínicos y, en ese caso, el potencial nuevo tratamiento se combinaría con otros como radioterapia o inmunoterapia con células CAR-T. 

Reacción: una investigación asocia la exposición a mascotas desde el embarazo hasta la primera infancia con menos alergias alimentarias en bebés

Los bebés que están expuestos a perros y gatos durante su desarrollo fetal y en su primera infancia tienen un riesgo menor de alergias alimentarias hasta los tres años, según un estudio japonés publicado en PLoS ONE. Trabajos previos se habían enfocado en el efecto beneficioso de los perros en este periodo, mientras que este análisis, basado en datos retrospectivos de más de 66.000 menores, incluye también otras mascotas como los gatos o hámsteres. Según el estudio, la exposición a perros está asociada a una menor incidencia de alergias a huevos, leche y nueces, mientras que el contacto con gatos se vincula a una menor incidencia de alergias a huevo, trigo y soja. Sin embargo, la exposición a hámsteres se asocia a una mayor incidencia de alergias a nueces.