toxicología

toxicología

El nivel de mercurio en los ríos es más del doble desde la Revolución Industrial

Un modelo ha analizado la concentración de mercurio en los ríos del mundo desde 1850 hasta la actualidad. Sus resultados, publicados en Science Advances, concluyen que los niveles se han duplicado e incluso triplicado desde la Revolución Industrial: antes de 1850, los ríos transportaban aproximadamente 390 toneladas métricas de mercurio a los océanos cada año y en la actualidad, esa cifra ha aumentado a unas 1.000 toneladas métricas. Según los autores, estos resultados tienen implicaciones para la salud humana y la fauna, ya que los compuestos de mercurio son neurotóxicos, pueden acumularse en los peces y suponer un riesgo para la salud a través del consumo. 

0

Las concentraciones de plomo en sangre, incluso inferiores al límite permitido, se asocian con peor rendimiento escolar en menores

La exposición al plomo en niños y niñas puede afectar a su neurodesarrollo. En Estados Unidos, en 2021 se bajó el límite máximo de la concentración de este metal en sangre a 3,5 μg/dL (microgramos por decilitro), cuando hasta 2012 era de 10 μg/dL. Ahora, un estudio ha analizado los datos de más de 300.000 menores de Iowa y ha encontrado una asociación entre mayores concentraciones y un peor rendimiento escolar en lectura y matemáticas, incluso por debajo del límite de 3,5 μg/dL, por lo que la investigación plantea reconsiderar esta cifra. Los resultados se publican en la revista JAMA Network Open. 

0

Un estudio detecta nanopartículas en leche humana materna

Una investigación en la que se analizaron 53 muestras de leche humana materna descubrió que en 42 de ellas había nanopartículas de sílice y metales. El estudio, publicado en PNAS, identificó los mecanismos de infiltración de las nanopartículas desde la exposición oral o respiratoria hasta los vasos sanguíneos y su posterior acumulación en la leche materna.  

0

El 15 % de los cultivos mundiales podrían estar contaminados por metales pesados

Hasta 1.400 millones de personas estarían viviendo en zonas con suelos contaminados por metales pesados como el arsénico, el cadmio, el cobalto, el cromo, el cobre, el níquel y el plomo, según una investigación publicada en Science. El trabajo, que ha utilizado datos de más de 1.000 estudios, calcula que entre el 14 y el 17 % de las tierras de cultivo de todo el mundo podrían estar contaminadas por, al menos, un metal tóxico. El cadmio es el más extendido, especialmente en el sur y el este de Asia, zonas de Oriente Medio y África. 

0

Asocian la exposición a tóxicos ambientales con síntomas depresivos

Una investigación publicada en JAMA Network Open sugiere que la exposición a tóxicos ambientales comunes está asociada con síntomas depresivos. Los autores analizaron datos de muestras de orina o sangre de más de 3.400 adultos de Estados Unidos y hallaron que 27 tóxicos ambientales se asociaban con estos síntomas, lo que podría estar relacionado con procesos inflamatorios.  

0

Reacciones: un estudio relaciona la exposición a metales pesados con el envejecimiento ovárico

Los metales pesados –incluidos el arsénico, el cadmio y el mercurio– podrían afectar negativamente a los ovarios de mujeres que se acercan a la menopausia, según afirma un estudio. Aquellas con altos niveles de metales en su orina presentaban niveles más bajos de la hormona antimülleriana, lo que indica una reserva ovárica disminuida –menor cantidad de ovocitos en los ovarios en comparación con otras mujeres de esa edad–. Los autores, cuyo estudio se publica en The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, usaron datos de orina de más de 500 mujeres en Estados Unidos hasta 10 años antes de su último período menstrual. 

0