física

física

Reacciones: un estudio aún pendiente de revisión anuncia el primer superconductor a temperatura y presión ambientales

Un equipo de investigadores surcoreanos asegura haber logrado por primera vez en la historia un superconductor a temperatura y presión ambientales. De ser cierto, supondría una revolución en física con implicaciones para toda la sociedad. El material, llamado LK-99, está basado en una estructura de apatita de plomo dopada con cobre. El artículo es un preprint y se puede leer en el repositorio ArXiv, donde la comunidad investigadora comparte sus trabajos antes de que sean revisados para su publicación en una revista científica. 

0

Reacciones al experimento que usa neutrinos para comprender la gravedad cuántica

La colaboración IceCube, con su detector situado bajo la capa de hielo de la Antártida, ha utilizado neutrinos astrofísicos para buscar cambios en la estructura del espacio-tiempo. En la investigación, publicada en Nature Physics, el equipo analizó más de siete años de datos y no encontró signos de una estructura modificada del espacio-tiempo impresa en las características de estas partículas, lo que supone un paso más para comprender la gravedad cuántica. 

0

Reacciones al Nobel de Física para Aspect, Clauser y Zeilinger por ser pioneros en la información cuántica

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Física a Alain Aspect, John F. Clauser y Anton Zeilinger por sus experimentos con fotones entrelazados, estableciendo la violación de las desigualdades de Bell y convirtiéndose en pioneros en la ciencia de la información cuántica.  

0

Reacción al anuncio de la observación de un gran agujero de ozono sobre los trópicos

Una publicación en la revista AIP Advances comunica la detección sobre los trópicos de un gran agujero de ozono, definido como un área en la que se ha perdido más del 25 % de ozono habitual. El agujero sería comparable en profundidad al conocido agujero sobre la Antártida, pero cubriría una superficie siete veces mayor.

El descubrimiento del bosón de Higgs cumple 10 años con la mirada puesta en lo que nos deparará el futuro

Esta semana celebramos no solo el décimo aniversario del descubrimiento del higgs, sino que tenemos programado el Run 3: el gran colisionador de hadrones se vuelve a poner en marcha para recoger una enorme cantidad de datos con los que se abre la puerta al descubrimiento de nuevos fenómenos que podrían resolver misterios no resueltos, como entender de qué está compuesta la materia oscura que conforma un 25 % del universo.

1

Diez años desde el hallazgo del bosón de Higgs: cómo cambió la historia de la física

El 4 de julio de 2012, físicos de todo el mundo celebraban el hito conseguido por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, en Ginebra: habían hallado el escurridizo bosón de Higgs, descrito de forma teórica en 1964 y pieza clave del modelo estándar. Entre las decenas de científicos que participaron en ese hallazgo, con los experimentos ATLAS y CMS, había muchos físicos y físicas españoles, que valoran diez años después lo que supuso el descubrimiento.

 

 

Europa avanza paso a paso hacia la fusión como fuente de energía

El Joint European Torus (JET) ha logrado un hito científico relevante relacionado con la producción de energía a partir de reacciones de fusión nuclear. Los resultados confirman algunas de las opciones tecnológicas seleccionadas para gran el experimento internacional ITER. España ha propuesto construir una instalación científica en Granada para desarrollar materiales con los que construir los futuros reactores.

1

Sí, seguir soñando con la fusión inercial como forma de energía tiene sentido

El sueño de obtener energía eléctrica a partir de la fusión de dos núcleos atómicos está un poco más cerca. Resultados obtenidos con algunos de los láseres más potentes del planeta demuestran que una de las estrategias para lograrlo, la fusión nuclear por confinamiento inercial, funciona tal y como se predijo hace ahora 50 años.

1