física

física

¡Volvemos a la Luna!

Después de casi tres meses de retrasos causados por diversos problemas técnicos y dos huracanes, esta mañana se ha lanzado con éxito la misión Artemis I, la primera de un programa que llevará a la Luna a la primera mujer astronauta. Por delante tiene 42 días en los que la nave orbitará a nuestro satélite y comprobará la estabilidad de esta órbita lunar, pues en el futuro se ubicará ahí una estación espacial que recibirá a los astronautas en su viaje desde la Tierra. 

Reacciones al hallazgo de neutrinos de alta energía emitidos por una galaxia activa

Por primera vez, el equipo de la colaboración IceCube ha encontrado pruebas de la emisión de neutrinos de alta energía de NGC 1068, una galaxia activa situada a 47 millones de años luz con un agujero negro supermasivo. El hallazgo, realizado con el detector situado bajo la capa de hielo antártico, se publica en la revista Science. 

Reacciones al experimento que usa neutrinos para comprender la gravedad cuántica

La colaboración IceCube, con su detector situado bajo la capa de hielo de la Antártida, ha utilizado neutrinos astrofísicos para buscar cambios en la estructura del espacio-tiempo. En la investigación, publicada en Nature Physics, el equipo analizó más de siete años de datos y no encontró signos de una estructura modificada del espacio-tiempo impresa en las características de estas partículas, lo que supone un paso más para comprender la gravedad cuántica. 

Reacciones al Nobel de Física para Aspect, Clauser y Zeilinger por ser pioneros en la información cuántica

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Física a Alain Aspect, John F. Clauser y Anton Zeilinger por sus experimentos con fotones entrelazados, estableciendo la violación de las desigualdades de Bell y convirtiéndose en pioneros en la ciencia de la información cuántica.  

Reacciones al primer impacto controlado contra un asteroide

Tal y como estaba previsto, la misión DART (Prueba de Redireccionamiento del Asteroide Doble, según sus siglas en inglés) ha chocado contra el asteroide Dimorphos, que gira en torno a otro más grande, Didymos. Ninguno es una amenaza para la Tierra. Se trata de la primera misión de prueba de defensa planetaria diseñada para cambiar la órbita de un asteroide, puesta en marcha por la NASA y el laboratorio Johns Hopkins APL, y que cuenta con participación española. Equipos científicos estudiarán con telescopios terrestres cuánto cambiará la órbita de Dimorphos alrededor de Didymos tras el choque. 

Reacción ante la posible primera observación directa de un “latigazo magnético” del Sol

La misión Solar Orbiter de la ESA/NASA podría haber conseguido la primera observación directa de lo que se conocen como “latigazos magnéticos” del Sol. El fenómeno, que consiste en perturbaciones en forma de S que provocan inversiones repentinas de su campo magnético, había sido identificado por diferentes sondas espaciales desde los años 70, pero su explicación solo se había descrito de forma teórica. El hallazgo se publica en la revista The Astrophysical Journal Letters. 

La imagen más profunda del universo distante, una prueba de que James Webb nos dará diversión durante años

Romano Corradi, director del Gran Telescopio de Canarias, valora la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano tomada por el telescopio espacial James Webb, una colaboración internacional de las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA), Europa (ESA) y Canadá (CSA).

Reacción al anuncio de la observación de un gran agujero de ozono sobre los trópicos

Una publicación en la revista AIP Advances comunica la detección sobre los trópicos de un gran agujero de ozono, definido como un área en la que se ha perdido más del 25 % de ozono habitual. El agujero sería comparable en profundidad al conocido agujero sobre la Antártida, pero cubriría una superficie siete veces mayor.

Diez años desde el hallazgo del bosón de Higgs: cómo cambió la historia de la física

El 4 de julio de 2012, físicos de todo el mundo celebraban el hito conseguido por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, en Ginebra: habían hallado el escurridizo bosón de Higgs, descrito de forma teórica en 1964 y pieza clave del modelo estándar. Entre las decenas de científicos que participaron en ese hallazgo, con los experimentos ATLAS y CMS, había muchos físicos y físicas españoles, que valoran diez años después lo que supuso el descubrimiento.