género

género

Desigualdades en la profesión médica: por qué ellas no llegan a las posiciones de liderazgo

Cada 11 de febrero se celebra el Día Mundial de la Mujer Médica, que coincide con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, aunque su conmemoración hace referencia a Elizabeth Blackwell, la primera mujer que obtuvo el título de Medicina en EEUU, en 1849. Más de un siglo y medio después, a pesar de que cada vez son más las mujeres tituladas, persisten las desigualdades en la profesión, especialmente en los puestos de responsabilidad.

Las científicas participan menos en los medios como voces expertas y entre las barreras destaca la falta de tiempo debido a la conciliación, según una encuesta del SMC España

El informe Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos, realizado por el SMC España de FECYT con el grupo de investigación Gureiker (UPV/EHU), analiza los datos de una encuesta, pionera en España, sobre los factores que influyen en la participación de las científicas como voces expertas en los medios de comunicación. Se encuestó a todas las personas contactadas como fuentes informativas por el equipo de periodistas del SMC España durante tres meses, desde marzo de 2024. De las fuentes consultadas, el 43,91 % eran mujeres y el 56,09 % eran hombres. Sin embargo, del total de personas que aceptaron las propuestas de SMC y aparecieron como fuentes, el 37,66 % eran mujeres y el 62,34 % eran hombres. La mayor exposición mediática de los hombres científicos les beneficia para futuras intervenciones. En cuanto a las barreras que les impiden hablar en los medios, la falta de tiempo por cuestiones de conciliación afecta más a las científicas (22,95 %) que a los científicos (10 %).

Revelan una sociedad centrada en las mujeres durante la Edad del Hierro

Un equipo internacional de genetistas y arqueólogos ha analizado más de 50 genomas antiguos de la Edad del Hierro en una zona del sur de Gran Bretaña. Sus conclusiones son que pertenecían a una sociedad matrilocal, en la que la tierra se heredaba por línea femenina y los maridos se trasladaban a vivir con la comunidad de sus esposas. Los resultados se publican en la revista Nature y supondrían el primer hallazgo de este tipo en la prehistoria de Europa. 

Tecnologías que vigilan fauna salvaje se usan para observar a mujeres sin su consentimiento

En un parque nacional del norte de la India, una investigación ha revelado que hay hombres que usan las tecnologías de vigilancia de la fauna para observar a mujeres sin su consentimiento e intimidarlas. El estudio, realizado por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), describe cómo individuos de pueblos cercanos al bosque y de gobiernos locales hacen un mal uso de cámaras, grabadoras de sonido y drones, originalmente destinados a vigilar áreas protegidas con fines de conservación de animales. Esas tecnologías “son fácilmente captadas para fines ajenos a la conservación que refuerzan normas patriarcales y propagan la violencia estructural de género”, denuncia la investigación, que se publica en Environment and Planning F

Vivir en un Estado reducía el riesgo de que las mujeres sufrieran violencia letal en las sociedades andinas prehispánicas

En las sociedades andinas prehispánicas, el género de las personas y la organización política de la región donde residían tenían un impacto importante en la violencia física que experimentaban, según afirma un estudio publicado en PNAS. Vivir en un Estado reducía 'drásticamente’ las probabilidades de sufrir violencia letal para las mujeres, pero no para los hombres. El estudio ha analizado datos arqueológicos de más de 8.600 adultos recogidos en 169 estudios y que databan de 155 yacimientos. 

Cómo los roles de género influyen en la enfermedad de Alzheimer y por qué hay que investigarlo

Mujeres y hombres podrían desarrollan alzhéimer a través de diferentes mecanismos. Entender estas diferencias es esencial para diseñar intervenciones específicas y tratar la enfermedad de manera efectiva. En un artículo publicado en Alzheimer’s and Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, un grupo de investigadores hemos subrayado la urgencia de incorporar un enfoque de sexo y género en los estudios sobre la patología.  

Una cuarta parte de las adolescentes del mundo que han tenido una relación ha sufrido violencia de pareja por parte de un varón

El 24 % de las chicas entre 15 y 19 años que han estado en una relación ha sufrido violencia física o sexual por una pareja masculina a lo largo de su vida, según estima un estudio mundial con datos de 161 países entre los años 2000 y 2018. España se sitúa en el grupo de prevalencia más baja (12% al largo de la vida; 4% en el año anterior), según datos de 2015. Hay menos violencia contra las chicas en países con mayores ingresos, con tasas más altas de niñas en educación segundaria, y con más igualdad de género en leyes de sucesiones, dice el estudio publicado en The Lancet Child & Adolescent Health.

Sexo y género están asociados a distintos patrones de redes cerebrales

Tanto el sexo como el género están asociados con distintas redes en los cerebros de niños y niñas, según afirma un análisis de imágenes cerebrales de 4.757 menores en EE. UU. Entender estos patrones neurobiológicos es importante para identificar cómo el sexo y el género influyen en la salud y para desarrollar herramientas diagnósticas específicas, escribe el equipo de investigación en Science Advances.   

Ser tratado por una médica se asocia con un menor riesgo de mortalidad que por un médico, según un estudio

Un estudio realizado en Estados Unidos ha observado que los pacientes tratados por médicas tienen tasas más bajas de mortalidad y de reingreso hospitalario respecto a aquellos tratados por médicos. El trabajo, que se publica en la revista Annals of Internal Medicine y que ha incluido a más de 700.000 pacientes de más de 65 años, encontró que los efectos eran aún mayores cuando las pacientes mujeres eran tratadas por médicas. 

Reacción: el acoso sexual en el transporte público perjudica la salud de las mujeres y las obliga a cambiar su comportamiento

El acoso sexual en el transporte público afecta a la salud y al bienestar de las mujeres alrededor del mundo, según un estudio de la Universidad de Valencia. Estos sucesos provocan que ellas cambien sus conductas –por ejemplo, viajan acompañadas, evitan ciertos lugares y estaciones o ciertas horas del día–, como explica la investigación, que analiza casi treinta estudios previos realizados en varios continentes. Los autores, cuyo estudio se publica en PLoS ONE, subrayan el contraste entre “la elevada concienciación gubernamental sobre el problema y la escasez de medidas para mejorar la seguridad de las mujeres en el transporte”. Además, proponen incluir a las mujeres en la toma de decisiones relativas al transporte.