El núcleo de la Tierra ha cambiado de forma y rotación en las últimas décadas

Un estudio de 2024 describió que el núcleo de la Tierra había disminuido su velocidad de rotación en las últimas décadas. Ahora, el mismo equipo internacional de científicos añade que también ha sufrido cambios en su forma durante las dos últimas décadas. Hasta ahora se pensaba que ambos procesos no podían ocurrir simultáneamente. Según los investigadores, que publican los resultados en la revista Nature Geoscience, el hallazgo podría mejorar nuestro conocimiento sobre sus propiedades y estructura.

10/02/2025 - 17:00 CET
Reacciones

Maurizio Mattesini - nucleo forma

Science Media Centre España

No hay duda de que el centro de la Tierra es uno de los lugares más misteriosos e inaccesibles del planeta. Formado hace más de mil millones de años, el núcleo interno es una esfera sólida con un radio de 1.220 km, ubicada exactamente en el centro de nuestro planeta y originado a partir de la cristalización del hierro procedente del núcleo externo líquido. El núcleo interno es el lugar más caliente de nuestro planeta, con una temperatura de entre 6.000 y 7.000 ºC, incluso superior a la temperatura de la superficie del Sol. Además, la presión es extremadamente alta, alcanzando aproximadamente 3,5 millones de atmósferas. Comprender cómo evoluciona (crece de tamaño y rota) con el tiempo es de vital importancia para predecir la geodinámica de nuestro planeta. El núcleo interno sólido de la Tierra desempeña un papel importante en el mantenimiento del campo magnético del planeta, ya que su crecimiento (cerca de 0,5 mm/año) es el principal impulsor de la convección en el núcleo externo líquido. Además, muchos aspectos de la superficie terrestre se ven afectados por el complejo flujo de calor desde el núcleo interno hasta la superficie. Una de las funciones principales del núcleo interno es generar el campo magnético terrestre y potenciar la tectónica de placas, ambos elementos fundamentales para la vida en la Tierra y en otros planetas terrestres.  

El estudio publicado en Nature Geoscience es muy interesante porque aporta evidencias científicas sobre el cambio de forma del núcleo interno de la Tierra durante las últimas dos décadas. Estos cambios parecen estar localizados cerca de la superficie del núcleo interno y podrían mejorar nuestra comprensión de sus propiedades y estructura. Es importante destacar que investigaciones previas ya habían propuesto que el núcleo interno había experimentado cambios en su rotación o en su forma a lo largo del tiempo, pero no ambos simultáneamente. Hasta ahora, se sabía que, alrededor del año 2010, el núcleo interno pasó de rotar más rápido a hacerlo más lento que el resto de la Tierra.  

La técnica utilizada es bien conocida en sismología y consiste en analizar las ondas sísmicas generadas por pares de terremotos, comúnmente llamados "dobletes". Estos son terremotos que ocurren con años de diferencia pero comparten el mismo hipocentro y mecanismo focal, y cuyas ondas se registran en las mismas estaciones en la superficie de la Tierra. Mediante esta técnica, cualquier cambio en la forma de onda o en los tiempos de recorrido permite a los sismólogos detectar posibles variaciones en la velocidad de rotación y la forma del núcleo interno.  

John Vidale, de la University of Southern California (EEUU), y sus colegas han analizado la forma de onda y los tiempos de recorrido de las ondas sísmicas registradas en los arrays [estaciones sísmicas] de Eielson y Yellowknife en EEUU, generadas por terremotos en las islas Sandwich del Sur antes y después de 2010. Como algunos de estos terremotos ocurrieron cuando el núcleo interno había regresado a la misma posición relativa con respecto al resto de la Tierra (2010), no todas las diferencias observadas en las ondas sísmicas dentro de cada doblete pueden atribuirse solo a variaciones en la tasa de rotación. Los autores encontraron que las ondas sísmicas de los terremotos que atravesaron el núcleo interno son consistentes entre sí, mientras que aquellas que solo lo rozaron presentan diferencias. El estudio concluye que esto podría explicarse por cambios temporales en la forma del núcleo interno. Los autores sugieren que este proceso probablemente sea el resultado de la atracción ejercida por anomalías de densidad en la parte más baja del manto o del arrastre provocado por el flujo convectivo en el núcleo externo, aunque señalan que se requiere más investigación para proporcionar una explicación definitiva.  

A pesar de que no han podido cuantificar el tamaño de la deformación del núcleo interno, este trabajo pone de manifiesto que pueden existir cambios simultáneos en su rotación y forma, siendo este último un aspecto que merece una investigación mucho más detallada. Un análisis más profundo de las anomalías en la forma del núcleo interno podría llevar a reescribir la historia multidecadal de su rotación diferencial con respecto al resto de la Tierra.

Declara no tener conflicto de interés
ES
Publicaciones
Annual-scale variability in both the rotation rate and near surface of Earth’s inner core
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Revista
Nature Geoscience
Fecha de publicación
Autores

Vidale et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto