informática

informática

Asocian un mayor tiempo diario de pantallas con el riesgo de desarrollar miopía

Un metaanálisis que incluyó 45 estudios en los que participaron más de 330.000 personas ha analizado cuál es la asociación entre el tiempo de exposición a las pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía. Los resultados del trabajo, publicado en JAMA Network Open, muestran que el riesgo de miopía aumentó significativamente algo más de un 20 % por cada hora de uso diario a partir de la primera hora. 

Estudian la relación entre el uso de pantallas en niños pequeños y sus habilidades lingüísticas

El uso de pantallas por niñas y niños pequeños tiene una correlación negativa con sus habilidades lingüísticas, según un estudio publicado en PLoS ONE. Sin embargo, que incluyan contenidos educativos y usar estos dispositivos en compañía de adultos muestran una asociación positiva con este tipo de habilitades. La investigación contó con cerca de 1.900 menores de entre uno y cuatro años de 19 países de América Latina.  

Un ensayo clínico prueba un avatar digital para tratar las voces en personas con psicosis

Un equipo de investigadores del Reino Unido ha realizado un ensayo clínico en fase 2/3 en personas con un trastorno psicótico para estudiar la eficacia de la interacción con un avatar digital en el alivio del malestar generado por la escucha de voces. Tras analizarlo en 345 personas, concluyen que puede disminuir su frecuencia de aparición a las 16 y a las 28 semanas. El malestar provocado se reduce a las 16 semanas, pero no a las 28. El equipo publica los resultados en la revista Nature Medicine.  

Empeora la fiabilidad de los grandes modelos de lenguaje, como la IA generativa

Los grandes modelos de lenguaje –sistemas de Inteligencia Artificial (IA) basados en aprendizaje profundo, como la IA generativa que es ChatGPT– no son tan fiables como los usuarios esperan. Es una de las conclusiones de una investigación internacional publicada en Nature en la que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia. Según los autores, en comparación con los primeros modelos y atendiendo a ciertos aspectos, la fiabilidad ha empeorado en los modelos más recientes, como por ejemplo GPT-4 respecto a GPT-3. 

Reacciones: los residuos electrónicos generados en todo el mundo en 2022 aumentaron un 82 % en comparación con 2010

En 2022, en todo el mundo se generaron 62 millones de toneladas de residuos electrónicos, una cifra un 82 % superior a los 34 millones de toneladas registradas en 2010, según un informe de las Naciones Unidas. La cifra del 2022 representa una media de 7,8 kilogramos per cápita y por año a nivel mundial, un dato que se sitúa en los 19,6 kg en España. Solo el 22,3 % de esta cantidad de residuos electrónicos globales se registró como recogida y reciclada de manera respetuosa con el medio ambiente, afirma el Global E-waste Monitor 2024

Reacción: un método de inteligencia artificial muestra una capacidad de generalización similar a la humana

En un trabajo publicado en la revista Nature, dos investigadores de la Universidad de Nueva York (EEUU) y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona afirman haber demostrado que una red neuronal artificial puede tener capacidades de generalización sistemática similares a las humanas, es decir, de aprender nuevos conceptos y combinarlos con los ya existentes. Esta afirmación pone en entredicho la idea de hace 35 años de que las redes neuronales no son modelos viables de la mente humana. 

Reacciones al logro experimental que supondría “un paso hacia la internet cuántica”

Una ‘internet cuántica’ permitiría, entre otras cosas, el flujo de mensajes secretos inviolables. Construir una red así implica teleportar información entre elementos del sistema que no interaccionan entre sí, algo que investigadores en Holanda afirman haber logrado. Lo publican en Nature.