Este artículo se publicó hace más de 4 meses
Asocian un mayor tiempo diario de pantallas con el riesgo de desarrollar miopía

Un metaanálisis que incluyó 45 estudios en los que participaron más de 330.000 personas ha analizado cuál es la asociación entre el tiempo de exposición a las pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía. Los resultados del trabajo, publicado en JAMA Network Open, muestran que el riesgo de miopía aumentó significativamente algo más de un 20 % por cada hora de uso diario a partir de la primera hora. 

21/02/2025 - 17:00 CET
Reacciones

Sergio Recalde Maestre - miopía JAMA

Sergio Recalde Maestre

Profesor del departamento de Oftalmología de la Universidad de Navarra e investigador de Laboratorio de Oftalmología Experimental de la Clínica Universidad de Navarra

Science Media Centre España

¿Qué le parece el estudio en global? ¿Cómo encaja con la evidencia existente? 

“El análisis es científicamente correcto en términos de metaanálisis y revisión sistemática, pero no es concluyente en cuanto a la causalidad. La relación entre pantallas y miopía parece real, pero sin incluir la actividad al aire libre y otros factores clave (factores genéticos, distancia a las pantallas, horario...), los resultados deben interpretarse con cautela. 

El estudio refuerza la evidencia previa que sugiere una relación entre el uso prolongado de pantallas digitales y el riesgo de miopía, un vínculo que ha sido explorado en varias investigaciones. Sin embargo, su enfoque es limitado, ya que se centra solo en la exposición a pantallas y no considera otros factores clave, como la actividad al aire libre y la exposición a la luz solar. Las novedades son: 

  • Confirma que hay una relación dosis-respuesta, lo que sugiere que más horas de pantalla pueden traducirse en mayor riesgo de miopía. 
  • Analiza diferentes tipos de pantallas y sus efectos diferenciados, algo que no siempre se ha hecho en estudios anteriores. 
  • Identifica un posible umbral de seguridad (<1h/día de pantallas), aunque sin evaluar cómo la luz natural podría compensar estos efectos”. 

 
¿No estaba cada vez más extendida la hipótesis de que la causa de la miopía no era tanto el esfuerzo de acomodación como la falta de luz solar?  

“Sí, en los últimos años ha ganado fuerza la hipótesis de que la miopía no se debe exclusivamente al esfuerzo de acomodación (enfocar de cerca), sino a la falta de exposición a la luz natural. Estudios recientes han mostrado que: 

  • La luz solar estimula la dopamina en la retina, lo que frena el alargamiento del ojo y, por tanto, la progresión de la miopía. 
  • Se ha observado que los niños que pasan más tiempo al aire libre tienen menor riesgo de desarrollar miopía, independientemente de su tiempo de lectura o uso de pantallas.  

El estudio que analizamos no contradice esta hipótesis, pero omite un factor crucial: no mide si la exposición a la luz natural puede mitigar los efectos negativos de las pantallas. Es posible que el uso de pantallas sea un problema mayor en niños que además pasan poco tiempo al aire libre, pero este estudio no permite comprobarlo”.  

¿Qué implicaciones podría tener? 

  • “Para la investigación: se necesitan estudios que analicen pantallas + luz natural, ya que centrarse solo en las pantallas puede generar conclusiones incompletas. 
  • Para la salud pública: si la relación pantalla-miopía se confirma, podrían recomendarse límites de tiempo frente a pantallas, pero combinados con estrategias de exposición a la luz natural en niños. 
  • Para la educación y la tecnología: podría justificar el diseño de programas educativos que equilibren el uso de pantallas con actividades al aire libre. También podría incentivar a la industria a desarrollar pantallas con espectros de luz más naturales”.   

¿Hay limitaciones importantes que haya que tener en cuenta?  

  • “Ausencia de control sobre otros factores de riesgo: no se analiza si los participantes tenían predisposición genética a la miopía ni se controlan variables como la actividad al aire libre, iluminación ambiental o hábitos de lectura. 
  • Diseño observacional: la mayoría de los estudios incluidos son transversales u observacionales, lo que impide establecer una relación causal directa entre el uso de pantallas y la miopía. Puede haber factores de confusión no considerados. 
  • Posible sesgo en la medición del tiempo de pantalla: muchos estudios dependen de autoinformes de los participantes, lo que puede introducir errores en la cuantificación real del tiempo de exposición”. 

¿Demuestra este estudio la causa del aumento del riesgo? 

“Parcialmente, sigue faltando el análisis de otros factores de riesgo como la genética y la disminución de actividades al aire libre que puede conllevar ese aumento de horas de pantallas. Para nuestro grupo de estudio, sigue siendo mucho más importante la disminución de estas que el incremento de pantallas (siendo también importante). Este estudio y este otro nuestros sustentan esta hipótesis”. 

No declara conflicto de interés
ES
Publicaciones
Digital Screen Time and Myopia
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Revisión sistemática
  • Metaanálisis
  • Humanos
Revista
JAMA Network Open
Fecha de publicación
Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Revisión sistemática
  • Metaanálisis
  • Humanos
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto