Clínica Universidad de Navarra

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Especialista en Hematología en la Clínica Universidad de Navarra

Investigadora del Programa de Tumores Sólidos en el CIMA y la Clínica Universidad de Navarra

Neurólogo especialista en el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas

Profesor del departamento de Oftalmología de la Universidad de Navarra e investigador de Laboratorio de Oftalmología Experimental de la Clínica Universidad de Navarra

Contenidos relacionados con este centro
aspirina

Un equipo internacional ha encontrado que la aspirina es capaz de reducir la aparición de metástasis en ratones, al permitir la activación de los linfocitos T capaces de reconocer a las células tumorales. La investigación mostró que varios modelos de cáncer de ratón diferentes —que incluían cáncer de mama, de colon y melanoma— tratados con aspirina mostraron una menor tasa de metástasis en otros órganos, como los pulmones y el hígado, en comparación con ratones no tratados. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature, “el hallazgo allana el camino hacia el uso de inmunoterapias antimetastásicas más eficaces”. 

miopía

Un metaanálisis que incluyó 45 estudios en los que participaron más de 330.000 personas ha analizado cuál es la asociación entre el tiempo de exposición a las pantallas digitales y el riesgo de desarrollar miopía. Los resultados del trabajo, publicado en JAMA Network Open, muestran que el riesgo de miopía aumentó significativamente algo más de un 20 % por cada hora de uso diario a partir de la primera hora. 

CAR-T

Un equipo de investigadores de EEUU ha hecho el seguimiento de algunos pacientes tratados con terapias CAR-T en un pequeño ensayo clínico realizado entre 2004 y 2009 para tratar a niños con neuroblastoma, un tumor de células nerviosas que puede ser de mal pronóstico. Al menos uno de ellos, una mujer a la que trataron con CAR-T cuando era una niña, permanece en remisión 18 años después, lo que supone el caso de mayor duración tras una terapia de este tipo descrito hasta la fecha. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine

CAR-T

Los tratamientos basados en células CAR-T han ofrecido buenos resultados contra algunos tumores de la sangre, pero su eficacia es mucho menor en el caso de tumores sólidos. Un ensayo clínico en fase 1 ha probado su uso en 11 niños y jóvenes afectados por un glioma difuso de línea media, un tumor del sistema nervioso considerado incurable. Los resultados, que se publican en la revista Nature, indican que el tratamiento mejoró el estado funcional en nueve de los 11 pacientes. Uno de los cuatro que mostraron una gran respuesta continúa sano cuatro años después. 

terapias

Las agencias reguladoras del medicamento de Estados Unidos y de Europa han emitido sendos comunicados informando de un posible riesgo de desarrollar ciertos tipos de tumores tras un tratamiento de inmunoterapia con células CAR-T. ¿Qué sabemos hasta ahora? ¿Cuál es el riesgo real? ¿Se mantiene el balance riesgo-beneficio? ¿Ha cambiado algo tras estas alertas? Respondemos a estas preguntas con las opiniones de expertos y con los datos disponibles en la actualidad. 

dolor

Un equipo internacional de investigadores ha realizado un metaanálisis de 137 ensayos clínicos con cerca de 90.000 personas para valorar la eficacia frente a la migraña de 17 fármacos disponibles. Sus conclusiones son que cuatro medicamentos del grupo de los triptanes son más eficaces y baratos que los nuevos fármacos como los gepantes o el lasmiditán, y que la eficacia de estos últimos es comparable a la del paracetamol y a la de la mayoría de antiinflamatorios. Los resultados se publican en la revista The BMJ. 

colchicina

Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) propone en un estudio publicado en la revista Nature Medicine un nuevo factor de riesgo cardiovascular que añadir a los ya conocidos. Es la hematopoyesis clonal, un fenómeno provocado por mutaciones adquiridas en células madre sanguíneas. Además, en otro estudio separado y publicado en la revista European Heart Journal, sugieren que el fármaco colchicina podría servir para reducir sus efectos. 

Terapia celular

Las terapias con células CAR-T pueden producir, en algunos casos, tumores secundarios al tratamiento. Hace unos meses, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) comunicó que estaba evaluando este riesgo. Ahora, un estudio realizado en el Centro Médico de la Universidad de Stanford (EE.UU.) ha seguido la evolución de 724 pacientes que recibieron este tipo de tratamientos desde el año 2016. De ellos, 14 desarrollaron otro tumor de la sangre, pero solo uno fue un linfoma de células T que podría ser consecuencia directa de la terapia. Además, los análisis posteriores descartaron esta relación. Los resultados se publican en la revista NEJM

Terapia celular

Un trabajo multidisciplinar en el que han participado diversos grupos de investigación españoles ha probado de forma preclínica un nuevo tipo de inmunoterapia frente al mieloma múltiple. En lugar de modificar los linfocitos T para que ataquen directamente al tumor, como hacen las células CAR-T, han conseguido que secreten anticuerpos biespecíficos, que se unen por un lado al tumor y por otro a otros linfocitos T, atrayéndolos hacia él. Según los autores, esta terapia celular fue más eficaz que los CAR-T tradicionales y podría generar menos resistencias. Los resultados se publican en la revista Science Translational Medicine. 

migraña

Investigadores de EEUU han analizado los datos de 477 personas que, a través de una aplicación móvil, registraron sus estados de ánimo, niveles de energía y aparición de migrañas cuatro veces al día durante dos semanas. Las crisis por la mañana se asociaron con una peor calidad del sueño autoevaluada y menos energía el día anterior. Los estados de estrés y de alta energía se vincularon con las cefaleas por la tarde, agrega el estudio, que se publica en la revista Neurology.