Un equipo de investigadores de EEUU ha hecho el seguimiento de algunos pacientes tratados con terapias CAR-T en un pequeño ensayo clínico realizado entre 2004 y 2009 para tratar a niños con neuroblastoma, un tumor de células nerviosas que puede ser de mal pronóstico. Al menos uno de ellos, una mujer a la que trataron con CAR-T cuando era una niña, permanece en remisión 18 años después, lo que supone el caso de mayor duración tras una terapia de este tipo descrito hasta la fecha. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine.

Melero - Duración
Ignacio Melero
Catedrático de Inmunología de la Universidad de Navarra, investigador del CIMA y codirector del departamento de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra
Es una buena noticia que los pacientes tratados con células CAR-T tengan un beneficio clínico sostenido en el tiempo. Cabe señalar que pensamos que los CAR-T que se utilizaban hace una más de una década en Baylor College of Medicine para el tratamiento del neuroblastoma han sido muy mejorados en la actualidad ingenierizando dominios de coestímulo.
La persistencia de las células CAR-T en circulación durante años es otro dato de interés. En este ensayo uno de los ‘trucos’ era que parte de los linfocitos transferidos genéticamente para ser células CAR-T eran específicos de un virus que infecta latentemente a la mayoría de la población (el virus de Epstein Barr). Lo que se pretendía con esto era ver si tenían algún tipo de ventaja por ser estimulados por los antígenos virales en comparación con los CAR-T de especificidad desconocida. No se demuestra claramente la ventaja en el artículo, pero hay algunos datos sugerentes de que las poblaciones específicas de antígenos del virus de Epstein Barr están mejor dotadas funcionalmente.
El neuroblastoma es un temible tumor sólido pediátrico, y que la duración de las remisiones que se obtienen con el tratamiento con CAR-Ts anti-GD2 puedan ser tan largas es una noticia excelente para la comunidad de inmunoterapia.
Juan - Duración
Manel Juan
Jefe de Servicio de Inmunología
Se trata de un estudio sobre un caso 18 años después de ser tratado con células CAR-T anti-GD2 bien documentado y de buena calidad. El caso es una prueba de que los CAR de primera generación pueden perdurar y funcionar si el linfocito T que se transduce con el CAR tiene esta opción y sin necesidad de dominios coestimuladores. En este caso, el partir de linfocitos T anti-virus de Epstein Barr (EBV) permite que el receptor de TcR permita esta supervivencia y función para un tumor sólido.
Encaja con la evidencia existente, pero remarca la importancia del TcR endógeno (la importancia de los linfocitos del paciente por encima —o al lado — de la propia molécula CAR-T).
La principal implicación es que se recobre el concepto de que el uso de linfocitos T antígeno-específico puede ‘mejorar’ la propuesta de un CAR-T. El grupo de Baylor ya había demostrado la ‘bondad’ de usar VST [linfocitos T específicos de virus] en combinación con moléculas CAR, pero aquí se muestra el caso de mayor supervivencia hasta el momento con un CAR-T que además de ser de primera generación es frente a un antígeno para tumor sólido.
La principal limitación es que es solo un caso de tan larga supervivencia (hay otros, pero no tan largos) y que, dado el éxito de este caso, se retomen propuestas de primera generación. Los datos del papel del/los TcR anti-EBV no indican de manera científicamente clara la fisiopatogenia de esta combinación de receptores, el natural (TcR) y el quimérico (CAR).
Roldán - Superviviente
Marta María Alonso Roldán
Investigadora del Programa de Tumores Sólidos en el CIMA y la Clínica Universidad de Navarra
Es un estudio muy interesante que se centra en la supervivencia a largo plazo. Es un estudio muy importante, dado que todavía no hay mucha evidencia sobre este tipo de supervivientes de largo tiempo. Aunque incluye pocos pacientes, esto no le resta interés y esperemos que sea el primero de muchos.
Aunque este tipo de CAR-T de primera generación ya no se utiliza, aporta datos sobre largos supervivientes, de los que todavía nos queda mucho por aprender. No veo grandes implicaciones más allá de la generación de conocimiento, pero sí es cierto que parece que los supervivientes de largo tiempo han tenido una persistencia más larga de los CAR-T. Este es uno de los retos de los CAR-T, la persistencia, aunque los investigadores no han indagado en el porqué.
La limitación más importante es el número tan reducido de pacientes, pues queda la duda de que pueda ser algo intrínseco del paciente como respuesta a esta inmunoterapia. En cualquier caso, este tipo de estudios es complicado, por lo que tiene un valor añadido.
Vallina - Superviviente
Luis Álvarez-Vallina
Jefe de la Unidad Mixta de Inmunoterapia del Cáncer H12O/CNIO (Hospital Universitario 12 de Octubre/Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas)
Se trata de un estudio en el que se documenta el caso de una paciente pediátrica con neuroblastoma que fue tratada en el contexto de un ensayo clínico fase 1 con linfocitos T autólogos que expresaban receptores de antígenos quiméricos (CAR) de primera generación (CAR sin dominios de coestímulo) frente a GD2, y que lleva más de 18 años en remisión.
Estos datos demuestran la seguridad de la estrategia y sugieren que las células CAR-T podrían proporcionar beneficios a largo plazo en pacientes con algunos tipos de tumores sólidos.
Se aporta información biológica sobre el comportamiento de las células CAR que podría ser útil para diseñar futuros estudios. Es el primer estudio en comparar la eficacia y la persistencia de las células CAR-T generadas a partir de linfocitos T expandidos con anticuerpos anti-CD3 y las generadas a partir de linfocitos específicos frente al virus de Epstein-Barr mediante técnicas genéticas. Además, se estudia el repertorio de receptores específicos (TCR) en las subpoblaciones mencionadas
Se trata de una serie reducida con una única paciente y un periodo observacional de 18 años. Para validar estos hallazgos y el potencial impacto terapéutico de las terapias CAR-T de nueva generación en pacientes con neuroblastoma y otros tipos de tumores sólidos, es fundamental disponer de series más amplias.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Humanos
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Humanos