
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas CNIO
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Jefe del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO
Investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, presidenta de la Comisión de Medicina Personalizada de la Asociación Española de Genética Humana y vicepresidenta de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica
Jefe de la Unidad Mixta de Inmunoterapia del Cáncer.
Jefe de la Unidad Mixta de Inmunoterapia del Cáncer H12O/CNIO (Hospital Universitario 12 de Octubre/Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas)
Jefe de grupo. EMBO YIP. Investigador ERC. Cofundador y director científico de RENACER. Grupo de Metástasis Cerebral. Programa de Oncología Molecular, CNIO
Jefe del Grupo de División Celular y Cáncer del CNIO y profesor visitante en el Instituto del Cáncer Dana Farber en la Universidad de Harvard (Boston)
Directora del CNIO
Jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
Jefe del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
Jefa del Grupo de Epidemiología Genética y Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

Klotho es una proteína cuyas concentraciones tienden a disminuir con la edad y que se ha relacionado con procesos de envejecimiento. Ahora, un equipo de investigadores ha observado que la administración de la proteína mejora la función cognitiva en macacos Rhesus con una edad avanzada, incluyendo beneficios en la memoria espacial y de trabajo. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Aging, su uso “puede ser terapéutico en humanos”.

La taurina es uno de los aminoácidos más abundantes en los animales. Como recoge una investigación publicada en Science, su pérdida puede contribuir al proceso de envejecimiento. Según el estudio, revertir la deficiencia de taurina asociada a la edad mediante la administración de suplementos mejoró la esperanza de vida en gusanos y roedores, mientras que mejoró algunos parámetros de la salud de primates no humanos, lo que, en opinión de los autores, justificaría la realización de más ensayos en humanos para examinar su efecto en la esperanza de vida y los posibles riesgos que conlleva.

Un equipo de investigadores ha demostrado que la hipoxia o restricción de oxígeno — equivalente a lo que significaría vivir a 5.000 metros de altitud— aumenta hasta en un 50 % la esperanza de vida y disminuye el deterioro neurológico en ratones de laboratorio. Ya se había comprobado en levaduras, gusanos y moscas, pero es la primera vez que se demuestra en mamíferos. Los resultados se publican en la revista PLOS Biology.

Un ensayo clínico en fase 2 ha analizado la seguridad y la eficacia de añadir inmunoterapia a la quimioterapia tradicional para tratar un subtipo de leucemia linfoblástica aguda en niños menores de un año. Este subtipo de leucemia, aunque rara en términos absolutos, es la más frecuente en niños de esa edad, y su pronóstico en este tramo no había mejorado en los últimos años. La inmunoterapia utilizada, un anticuerpo biespecífico que se une por una parte a las células tumorales y por otra a los linfocitos T, mejoró la supervivencia a los dos años de un 66 % a un 93 % en los pacientes tratados, según publica The New England Journal of Medicine (NEJM).

La ya exministra de Sanidad Carolina Darias anunció hace unos días en rueda de prensa la creación de nuevas especialidades médicas. La primera que “iniciará su proceso” será la de Urgencias, que había suscitado “controversia en distintas comunidades autónomas y sociedades científicas” y para cuya implantación se ha llegado a un consenso. Le seguirán otras especialidades como Genética Clínica y Enfermedades Infecciosas, tal y como había anunciado en el Senado en el mes de febrero.

Las terapias aprobadas para tratar diversos tumores mediante células CAR-T se basan en la modificación en el laboratorio de linfocitos del propio paciente, lo que retrasa su administración. Un ensayo clínico en fase 1 ha usado células ya preparadas de donantes para tratar a enfermos con mieloma múltiple. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine.

Dos estudios preclínicos publicados en la revista Science han introducido nuevas modificaciones mediante bioingeniería en las células CAR-T para tratar de hacerlas más potentes y seguras en su acción antitumoral. Estas variaciones permiten que su actividad aumente únicamente en la cercanía del tumor o que sus actuaciones puedan regularse a demanda.

Las compañías estadounidenses Moderna y Merck (MSD fuera de Estados Unidos y Canadá) han anunciado esta semana los resultados de sus ensayos en fase 2b de su terapia contra el cáncer de piel. Los resultados han sido compartidos mediante una nota de prensa en la que aseguran que el riesgo de recurrencia o muerte se reduce un 44 %.

Una dieta cetogénica, rica en grasas y baja en hidratos de carbono, podría aumentar la producción de plaquetas y aliviar los bajos recuentos que provocan los tratamientos con quimioterapia. Así se recoge en un pequeño estudio publicado en la revista Science Translational Medicine.

Un estudio que se publica hoy en Science Advances describe el caso de una persona que en menos de 40 años de vida ha desarrollado doce tumores, cinco de ellos malignos, debido a mutaciones heredadas en un gen. La investigación revela que su sistema inmunitario ha generado de manera natural una alteración de la respuesta inflamatoria que combate los tumores. Comprender el mecanismo será útil para estimular este tipo de respuesta en otros casos, según los autores del estudio, pertenecientes al CNIO.