
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas CNIO
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Jefe del Grupo de Metabolismo y Señalización Celular del CNIO
Investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, presidenta de la Comisión de Medicina Personalizada de la Asociación Española de Genética Humana y vicepresidenta de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica
Jefa de la Unidad de Bioinformática del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas
Jefe de la Unidad Mixta de Inmunoterapia del Cáncer H12O/CNIO (Hospital Universitario 12 de Octubre/Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas)
Jefe de grupo. EMBO YIP. Investigador ERC. Cofundador y director científico de RENACER. Grupo de Metástasis Cerebral. Programa de Oncología Molecular, CNIO
Jefe del Grupo de División Celular y Cáncer del CNIO y profesor visitante en el Instituto del Cáncer Dana Farber en la Universidad de Harvard (Boston)
Directora del CNIO
Investigadora principal junior en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
Jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
Jefe del Grupo de Factores de Crecimiento, Nutrientes y Cáncer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

Un equipo de investigadores de EEUU ha hecho el seguimiento de algunos pacientes tratados con terapias CAR-T en un pequeño ensayo clínico realizado entre 2004 y 2009 para tratar a niños con neuroblastoma, un tumor de células nerviosas que puede ser de mal pronóstico. Al menos uno de ellos, una mujer a la que trataron con CAR-T cuando era una niña, permanece en remisión 18 años después, lo que supone el caso de mayor duración tras una terapia de este tipo descrito hasta la fecha. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine.

Los tratamientos basados en células CAR-T han ofrecido buenos resultados contra algunos tumores de la sangre, pero su eficacia es mucho menor en el caso de tumores sólidos. Un ensayo clínico en fase 1 ha probado su uso en 11 niños y jóvenes afectados por un glioma difuso de línea media, un tumor del sistema nervioso considerado incurable. Los resultados, que se publican en la revista Nature, indican que el tratamiento mejoró el estado funcional en nueve de los 11 pacientes. Uno de los cuatro que mostraron una gran respuesta continúa sano cuatro años después.

La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Química 2024, por una parte, a David Baker por el diseño computacional de proteínas, lo que permite construir proteínas con funciones no presentes en la naturaleza. Por otra parte, conjuntamente a Demis Hassabis y John M. Jumper de Google DeepMind, por del desarrollo de AlphaFold2, que permite predecir con gran velocidad la estructura de los 200 millones de proteínas conocidas.

Si viajas o vuelves de tierras lejanas, esta breve guía te puede ayudar a minimizar los efectos del desfase horario, el temido jet lag, para disfrutar más de tus vacaciones (o volver a la rutina de forma menos dura).

En un trabajo publicado en Molecular Cell, un equipo de investigadores liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) aporta la primera evidencia de que una posible causa del tipo hereditario de ELA –la ELA familiar– es la acumulación en las neuronas motoras de ‘proteínas basura’, proteínas sin ninguna función que se acumulan indebidamente e impiden el funcionamiento correcto de la célula. Además, la investigación describe un nuevo factor causal del proceso de envejecimiento: el estrés nucleolar, que engloba las alteraciones que sufren unos orgánulos llamados nucléolos.

Un ácido graso presente en la carne y productos lácteos de animales que pastan, como vacas y ovejas ―el ácido trans-vaccénico (TVA)―, mejora la capacidad de las células T CD8+ para infiltrarse en los tumores y eliminar células cancerosas, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chicago (EEUU) que se publica hoy en la revista Nature.

Klotho es una proteína cuyas concentraciones tienden a disminuir con la edad y que se ha relacionado con procesos de envejecimiento. Ahora, un equipo de investigadores ha observado que la administración de la proteína mejora la función cognitiva en macacos Rhesus con una edad avanzada, incluyendo beneficios en la memoria espacial y de trabajo. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Aging, su uso “puede ser terapéutico en humanos”.

La taurina es uno de los aminoácidos más abundantes en los animales. Como recoge una investigación publicada en Science, su pérdida puede contribuir al proceso de envejecimiento. Según el estudio, revertir la deficiencia de taurina asociada a la edad mediante la administración de suplementos mejoró la esperanza de vida en gusanos y roedores, mientras que mejoró algunos parámetros de la salud de primates no humanos, lo que, en opinión de los autores, justificaría la realización de más ensayos en humanos para examinar su efecto en la esperanza de vida y los posibles riesgos que conlleva.

Un equipo de investigadores ha demostrado que la hipoxia o restricción de oxígeno — equivalente a lo que significaría vivir a 5.000 metros de altitud— aumenta hasta en un 50 % la esperanza de vida y disminuye el deterioro neurológico en ratones de laboratorio. Ya se había comprobado en levaduras, gusanos y moscas, pero es la primera vez que se demuestra en mamíferos. Los resultados se publican en la revista PLOS Biology.

Un ensayo clínico en fase 2 ha analizado la seguridad y la eficacia de añadir inmunoterapia a la quimioterapia tradicional para tratar un subtipo de leucemia linfoblástica aguda en niños menores de un año. Este subtipo de leucemia, aunque rara en términos absolutos, es la más frecuente en niños de esa edad, y su pronóstico en este tramo no había mejorado en los últimos años. La inmunoterapia utilizada, un anticuerpo biespecífico que se une por una parte a las células tumorales y por otra a los linfocitos T, mejoró la supervivencia a los dos años de un 66 % a un 93 % en los pacientes tratados, según publica The New England Journal of Medicine (NEJM).