Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA)

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Investigadora del Programa de Terapia Génica y Regulación de la Expresión Génica y directora de Innovación y Transferencia del Cima Universidad de Navarra

Catedrático de Inmunología de la Universidad de Navarra, investigador del CIMA y codirector del departamento de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra

Investigador Senior del Programa de Terapia Génica en Enfermedades Neurodegenerativas en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Universidad de Navarra

Investigador del Programa de Terapia Génica y Regulación de la Expresión Génica en el Cima (Centro de Investigación Médica Aplicada) Universidad de Navarra

Contenidos relacionados con este centro
parkinson

Un anticuerpo monoclonal –llamado prasinezumab– disminuye el empeoramiento de los síntomas motores en personas con párkinson que presentan una rápida progresión de la enfermedad, según concluye el análisis de un ensayo clínico en fase 2 que se publica en Nature Medicine. Estos hallazgos sugieren que la eficacia clínica de prasinezumab, que actúa uniéndose a los agregados de la proteína alfa-sinucleína, se observa transcurrido un año del tratamiento en este tipo de pacientes. Según los autores, se necesita más investigación para determinar si el anticuerpo puede ser efectivo en personas con una progresión más lenta de la enfermedad tras períodos más largos del tratamiento. 

párkinson

Un ensayo clínico en fase 2 realizado en Francia ha estudiado si la toma de un antidiabético oral llamado lixisenatida —un análogo del receptor GLP1, similar a los que también se emplean para la pérdida de peso— tiene asimismo un efecto sobre la evolución de la enfermedad de Parkinson. Los resultados indican que existe una disminución modesta pero significativa en la progresión de los síntomas motores de la enfermedad, aunque también se observaron efectos secundarios. Los resultados se publican en la revista NEJM. 

Terapia celular

Un trabajo multidisciplinar en el que han participado diversos grupos de investigación españoles ha probado de forma preclínica un nuevo tipo de inmunoterapia frente al mieloma múltiple. En lugar de modificar los linfocitos T para que ataquen directamente al tumor, como hacen las células CAR-T, han conseguido que secreten anticuerpos biespecíficos, que se unen por un lado al tumor y por otro a otros linfocitos T, atrayéndolos hacia él. Según los autores, esta terapia celular fue más eficaz que los CAR-T tradicionales y podría generar menos resistencias. Los resultados se publican en la revista Science Translational Medicine. 

Células CAR-T

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha emitido un comunicado informando de que ha recibido informes de tumores de células T en pacientes que recibieron diversos tratamientos con células CAR-T. Según se cita en el comunicado, “aunque los beneficios generales de estos productos siguen superando sus riesgos potenciales para sus usos aprobados, la FDA está investigando el riesgo identificado de neoplasia de células T con resultados graves, incluyendo hospitalización y muerte, y está evaluando la necesidad de una acción reguladora”. 

taichí

Una investigación realizada por investigadores de Shangái (China) sugiere que la práctica continuada de taichí puede frenar la progresión en los síntomas de la enfermedad de Parkinson, retrasando además la necesidad de aumentar las dosis de medicación. El estudio comparó a 143 personas que siguieron un entrenamiento de este arte marcial con otras 187 que no lo practicaron y que sirvieron como grupo control. Los resultados se publican en la revista Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry. 

manos

El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson suele hacerse cuando ya existe gran daño neuronal y los síntomas son evidentes. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) ha usado datos de movimiento y de calidad de sueño procedentes de acelerómetros portátiles y concluye que pueden ayudar a identificar la enfermedad de forma precoz, años antes del diagnóstico clínico. Aunque no existe un tratamiento preventivo eficaz, los autores proponen que la herramienta puede determinar personas con riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson e identificar participantes para ensayos clínicos de tratamientos neuroprotectores. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine.  

Virus bacteriófago

Un equipo de científicos liderados desde la Universidad Católica de América, en Washington, ha diseñado unos nuevos vectores artificiales a partir de virus para mejorar procesos de terapia génica. La principal novedad es que los construyen a partir de virus que infectan bacterias. Entre otras ventajas, eso permitiría evitar la posible memoria de nuestras defensas ante ellos y disponer de una mayor capacidad. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature Communications, estas nanopartículas “tienen el potencial de transformar las terapias génicas y la medicina personalizada”. 

ratón

Un equipo de científicos liderado por el Hospital Universitario de Zúrich (Suiza) ha probado un nuevo tratamiento para el glioblastoma, un tumor del sistema nervioso muy agresivo y de mal pronóstico. La terapia consiste en una proteína de fusión que combina el factor TNF —clave en los procesos de inflamación y de respuesta inmunitaria— con un anticuerpo que se dirige a la matriz del tumor. Los investigadores, cuyos resultados se publican en la revista Science Translational Medicine, han estudiado su acción junto con un tipo de quimioterapia tanto en ratones como en seis pacientes incluidos en un ensayo clínico fase 1.  

Cáncer de páncreas

Un ensayo clínico en fase 1 ha probado unas vacunas personalizadas de ARNm contra el tipo de cáncer de páncreas más frecuente y de particular mal pronóstico. El tratamiento, que se prepara según las características del tumor de cada paciente, se administró a 16 personas junto con cirugía, quimioterapia y otro tipo de inmunoterapia. La mitad de ellas mostró una respuesta inmunitaria a la vacuna, lo que se asoció con un mejor pronóstico. Los resultados se publican en la revista Nature

manos

Un estudio liderado por investigadores españoles y publicado en Science Advances ha probado una nueva técnica para mejorar los tratamientos de terapia génica contra el párkinson. Usando ultrasonidos, han logrado abrir la barrera hematoencefálica en zonas específicas, permitiendo que los virus usados en la terapia la atraviesen y lleguen mejor a las áreas cerebrales deseadas. Tras probarlo en monos y en tres pacientes en los pacientes no se administró terapia génica, sino que se probó la eficacia de la técnica mediante un marcador radiactivo que en condiciones normales no atraviesa la barrera hematoencefálica—, sus conclusiones son que la técnica es segura y factible y “podría permitir intervenciones tempranas y frecuentes para tratar enfermedades neurodegenerativas”.