Un equipo internacional ha encontrado que la aspirina es capaz de reducir la aparición de metástasis en ratones, al permitir la activación de los linfocitos T capaces de reconocer a las células tumorales. La investigación mostró que varios modelos de cáncer de ratón diferentes —que incluían cáncer de mama, de colon y melanoma— tratados con aspirina mostraron una menor tasa de metástasis en otros órganos, como los pulmones y el hígado, en comparación con ratones no tratados. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature, “el hallazgo allana el camino hacia el uso de inmunoterapias antimetastásicas más eficaces”.

Ignacio Melero - aspirina metastasis
Ignacio Melero
Catedrático de Inmunología de la Universidad de Navarra, investigador del CIMA y codirector del departamento de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra
Este artículo añade evidencia interesante a un tema recurrente en inmunoterapia frente al cáncer. Varias prostaglandinas, unos mediadores lipídicos de la inflamación, son inmunosupresoras en el contexto de tumores. Con la prostaglandina E2 producida por las propias células tumorales esto se ha demostrado en trabajos pioneros realizados por los grupos de George Coukos (Lausanne) y Santiago Zelenay (Manchester). Otra de estas prostaglandinas, denominada tromboxano A2, es producida por las plaquetas activadas y, de hecho, está implicada en la agregación plaquetaria para formar trombos. La síntesis de prostaglandinas se puede bloquear mediante fármacos como la aspirina, que inhiben una enzima crucial en su síntesis.
En este interesante trabajo publicado en Nature, los autores de la Universidad de Cambridge son capaces de demostrar un mecanismo interesante según el cual las plaquetas, produciendo tromboxano A2, son capaces de interferir con la activación de las células del sistema inmunitario (linfocitos T) capaces de reconocer y destruir tumores. Este fenómeno es especialmente relevante para las células tumorales que entran en la circulación sanguínea con el riesgo de generar una metástasis. En ese contexto, las células tumorales son especialmente susceptibles a ser eliminadas por las células del sistema inmunitario y parecen utilizar a las plaquetas productoras de tromboxano A2 como guardaespaldas.
La investigación deductiva es brillante. Habían descubierto previamente un factor que interviene en facilitar metástasis en ratones y en el rastreo apareció una proteína reguladora relativamente desconocida pero cuyos niveles aumentan con el tromboxano A2. A partir de ahí, encuentran que el tromboxano favorece las metástasis por un mecanismo inmunosupresor y por esta ruta experimental observan que la aspirina y otros inhibidores de la síntesis de prostaglandinas disminuyen la eficiencia de las metástasis.
Se echa de menos en el artículo la demostración de la misma fenomenología entre plaquetas y linfocitos humanos. Los datos sugieren que debemos explorar si el consumo de aspirina a dosis bajas (dosis antiagregantes) disminuye la probabilidad de metástasis en pacientes con cáncer o si los pacientes que reciben aspirina son diagnosticados menos frecuentemente en estadio metastásico.
Trabajos previos, a los que ahora se añade este, dan razones para la realización de ensayos clínicos en que la síntesis de prostaglandinas sea bloqueada en el contexto de los tratamientos de inmunoterapia que aplicamos de rutina en los pacientes.
Ramón Salazar - aspirina metástasis
Ramón Salazar
Jefe del Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología en l’Hospitalet (ICO)
El estudio cumple con todos los criterios metodológicos y tecnológicos de experimentación en modelos preclínicos.
Explica un mecanismo de acción nuevo de la aspirina sobre la inhibición de la activación de los linfocitos T, pero no influye en las recomendaciones clínicas actuales.
La mayor limitación es la de siempre en investigación preclínica y es que lo que ocurre en los modelos preclínicos no necesariamente después ocurre en el organismo humano. De hecho, en varios ensayos aleatorizados en adyuvancia en cáncer de colon y mama, la aspirina no ha mejorado los resultados de supervivencia libre de recaída ni la supervivencia global.
Lanas - aspirina
Ángel Lanas
Catedrático en la facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza y director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón)
El estudio me parece excelente, ya que explora una vía patogénica relacionada con las metástasis y el efecto del ácido acetilsalicílico (aspirina, AAS) que, bajo mi conocimiento, no había sido explorada con tanta profundidad y de manera tan completa a nivel experimental. El estudio es de alta calidad; de no ser así no hubiera sido publicado en Nature.
Llevamos investigando el efecto del AAS en el cáncer digestivo y, en concreto, en el cáncer de colon desde hace muchos años. Hemos hecho aportaciones interesantes con algunos de los autores de este trabajo. Sabemos desde el punto de vista epidemiológico, desde hace muchos años, que las personas que toman diariamente AAS tienen menos riesgo de cáncer y una menor mortalidad asociada al cáncer. De manera relevante conocíamos que la toma de AAS, aun después de haber hecho el diagnóstico del cáncer, se asociaba a un menor riesgo de metástasis. La sospecha de que este efecto era dependiente de las plaquetas y posiblemente relacionado con la inmunidad ha estado siempre presente, pero el mecanismo no estaba claro más allá de hipótesis plausibles. Este trabajo supone un paso importante para responder a esta hipótesis confirmándola y abre nuevas vías terapéuticas asociadas a la inmunoterapia, que tan buenos resultados está aportando en muchos tumores.
Como siempre se ha de reseñar que la complejidad en el humano es mayor y menos controlable que en condiciones experimentales. Vamos claramente hacia una medicina personalizada en la que el tratamiento del cáncer será individualizado. Es muy posible que este efecto tan interesante se vea solo en algunos tipos de cáncer que expresen un perfil molecular específico que habrá que definir mejor.
Conflictos de interés: “He sido asesor de Bayer AG”.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Animales
Yang et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Animales