
Universidad de Barcelona
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Epidemiología
Catedrático de Microbiología de la Universidad de Barcelona
Catedrático de Neurociencia Cognitiva de Brainlab en la Universitat de Barcelona (UB) e investigador en el Institut de Recerca Sant Joan de Déu
Profesora de investigación ICREA y líder del grupo de investigación QSBio de la Universidad de Barcelona
Director del centro de medicina materno fetal BCNatal (Hospital Clínic-Sant Joan de Déu) y catedrático de la Universidad de Barcelona
Director Científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona y profesor en la Universidad de Barcelona
Catedrático del departamento de Bioquímica y Biomedicina Molecular de la Universidad de Barcelona. Investigador principal IBUB y CIBEROBN
Profesor Titular en el GRC Geociencias Marinas, departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la Universidad de Barcelona
Catedrática de Genética de la Universitat de Barcelona (UB) y jefa de grupo del CIBERER
Catedrático de Geografía Física

Los cerebros de los bebés se especializan en su idioma nativo desde el embarazo, según un estudio realizado en Francia. El equipo de investigación usó encefalogramas para medir la actividad cerebral de 33 neonatos con madres francófonas mientras oyen un cuento en francés, inglés o español. Los resultados constituyen “la evidencia más convincente hasta la fecha de que la experiencia lingüística ya da forma a la organización funcional del cerebro infantil, incluso antes del nacimiento”, escriben los autores en Science Advances.

La ausencia de visitas de amigos y familiares está asociada con una mayor tasa de mortalidad, según destaca un análisis de datos de más de 450.000 personas, seguidas durante más de una década en el Reino Unido. El estudio, publicado en BMC Medicine, se enfocó en cinco indicadores de la soledad, y concluyó que no tener visitas de familiares o amigos estaba asociado con una mayor mortalidad por todas causas y por enfermedades cardiovasculares. Según los autores, este tipo de estudios permite identificar poblaciones de riesgo y las medidas de conexión social que podrían aportar más beneficios.

Investigadores de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos, han estudiado el efecto que una disminución puntual de sueño provoca en el estado de ánimo de ratones. Según sus resultados, los animales se volvieron más hiperactivos e hipersexuales durante unas horas. Además, la falta puntual de sueño tuvo un efecto antidepresivo que se mantuvo durante unos días y que se explica por un aumento en la liberación de dopamina. Los resultados se publican en la revista Neuron.

Un estudio estadounidense mide el riesgo de sobrediagnóstico de cáncer de mama en campañas de cribado para mujeres mayores de 70 años. Son mujeres que reciben un diagnóstico erróneo de cáncer después de una mamografía, lo que las lleva a recibir tratamientos innecesarios que pueden causar complicaciones, ansiedad y gastos económicos. El estudio incluye más de 54.000 mujeres mayores de 70 años que se han hecho una mamografía de cribado. El análisis retrospectivo compara la incidencia acumulada de cáncer de mama entre dos grupos: mujeres que continuaron el cribado hasta 15 años más tarde y mujeres que no siguieron. La investigación estima que 31 % de los casos de cáncer de mama en mujeres de entre 70 y 74 años resultan de un sobrediagnóstico: encuentra 6,1 casos por 100 mujeres que habían continuado con el cribado, comparado con 4,2 casos por 100 mujeres del segundo grupo. El porcentaje de sobrediagnóstico aumenta con la edad de las mujeres. El artículo se publica en Annals of Internal Medicine junto a un editorial.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha declarado este martes el comienzo de las condiciones de El Niño. "La declaración de El Niño por parte de la OMM es la señal para que los gobiernos de todo el mundo movilicen los preparativos para limitar las repercusiones en nuestra salud, nuestros ecosistemas y nuestras economías", dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas. Según el comunicado de la OMM, por primera vez en siete años se han desarrollado condiciones de El Niño en el Pacífico tropical, lo que prepara el terreno para un probable aumento de las temperaturas mundiales y para alterar los patrones meteorológicos y climáticos.

Un comentario publicado el pasado viernes en la revista Molecular Psychiatry, firmado por más de treinta investigadores, cuestiona las conclusiones de la revisión sistemática publicada en la misma revista en julio de 2022, en la que los autores concluían que no existían evidencias de que los niveles bajos de serotonina causaran depresión. Los investigadores de este nuevo artículo achacan al anterior estudio defectos en la metodología, entre otras debilidades.

El diario británico The Guardian publicó el miércoles que el equipo de Magdalena Zernicka-Goetz había anunciado la generación de embriones humanos sintéticos a partir de células madre en la reunión anual de la Sociedad Internacional de Investigación sobre Células Madre en Boston (Estados Unidos). La autora posteriormente negó en Twitter que fueran embriones humanos sintéticos y habló solo de modelos, avisando de que estaba pendiente de publicarse en una revista científica. Al día siguiente de la publicación en The Guardian y como adelantó El País, Jacob Hanna y su equipo publicaron un preprint —prepublicación que no ha sido revisada por otros expertos— en bioRxiv sobre modelos de embriones humanos generados a partir de células madre sin edición genética. Unas horas después, el equipo de Zernicka-Goetz colgaba su preprint en bioRxiv.

Después de tres años en los que el clima del planeta ha experimentado un fenómeno conocido como La Niña, en 2023 este da paso a su opuesto, El Niño. Esto ha hecho que la Organización Meteorológica Mundial advierta de que este evento, sumado al cambio climático, podría provocar que se rebase el límite de los 1,5 °C en los próximos cinco años. Pero ¿qué son estos “niños”?, ¿cómo afectan a España?, ¿cuánto durarán?

En una serie de tres artículos y uno complementario –recogido en Nature Biotechonology–, la revista Nature publica el primer borrador del pangenoma humano de referencia, que contiene datos detalladísimos de 47 personas genéticamente diversas. El primer genoma humano se publicó hace más de dos décadas pero, al ser de una sola persona, no representa la diversidad humana, mientras que el pangenoma hace referencia al conjunto de genes de toda nuestra especie. La meta final del proyecto del Human Pangenome Reference Consortium es incluir material genético de 350 personas en 2024. Se espera que estos datos permitan identificar más variantes genéticas con relevancia clínica.

Dos estudios han encontrado cambios en el microbioma de pacientes afectados por el síndrome de fatiga crónica. En particular, han hallado una menor cantidad tanto de butirato como de ciertas bacterias que lo producen. El butirato es un factor relacionado con la protección de la barrera intestinal y parece jugar un papel en la regulación del sistema inmunitario. Ambos artículos se publican en la revista Cell Host and Microbe.