
Universidad de Barcelona
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Doctor en biología y profesor investigador en el departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Barcelona
Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de Epidemiología
Catedrático de Microbiología de la Universidad de Barcelona
Catedrático de Neurociencia Cognitiva de Brainlab en la Universitat de Barcelona (UB) e investigador en el Institut de Recerca Sant Joan de Déu
Profesor del departamento de Psicología Social y Psicología Cuantitativa de la Universidad de Barcelona, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del CIBERSAM
Profesora de investigación ICREA y líder del grupo de investigación QSBio de la Universidad de Barcelona
Jefa adjunta de la Unidad de Control del Tabaco del Institut Català d'Oncologia y profesora del departamento de Enfermería, Salud Pública, Salud Mental y Materno infantil de la Universitat de Barcelona
Profesor de la Universidad de Barcelona (UB) y jefe del Laboratorio de Células Madre Neurales y Daño Cerebral del Instituto de Neurociencias de la UB
Director del centro de medicina materno fetal BCNatal (Hospital Clínic-Sant Joan de Déu) y catedrático de la Universidad de Barcelona
Jefe del grupo de investigación Arritmias y Actividad Física del IDIBAPS, electrofisiólogo cardiaco en el Hospital Clínic Barcelona, profesor asociado de Medicina en la Universitat de Barcelona e investigador del CIBERCV

El equipo del experimento KATRIN (Karlsruhe Tritium Neutrino Experiment en inglés) publica en la revista Science la medición más precisa hasta la fecha del límite superior de la masa del neutrino, estableciéndolo en 0,45 electronvoltios (eV), menos de una millonésima parte de la masa de un electrón. El experimento KATRIN, inaugurado en 2018 en Alemania, finalizará este año su campaña de medición de la masa del neutrino, tras alcanzar los 1.000 días de adquisición de datos.

En quienes corren maratones, el contenido de mielina de regiones específicas del cerebro se reduce de forma reversible, según afirma un estudio llevado a cabo en el País Vasco. Esta observación concuerda con pruebas en animales que sugieren que los lípidos de la mielina –una sustancia que rodea a las neuronas– pueden actuar como reservas de energía en condiciones metabólicas extremas, como detallan los autores en Nature Metabolism. El análisis se basa en imágenes de resonancia magnética de ocho hombres y dos mujeres antes y después de correr una maratón. Según el estudio, el contenido de mielina se recuperó por completo dos meses después de la carrera.

Hoy se ha presentado el séptimo Informe Anual del Acuerdo COSCE de Transparencia, elaborado por la European Animal Research Association, que analiza la transparencia en el uso de animales para experimentación científica en España en 2023. Según el documento, se consolida la transparencia entre las instituciones firmantes –168 en 2024– y todas publican una declaración en sus páginas web sobre el uso de animales. La mención pública del número y especies utilizadas se sitúa en un 47 %, frente al 38 % del año anterior.

Según una comisión de The Lancet Public Health sobre el juego comercial, se necesitan regulaciones más estrictas a escala mundial para reducir su impacto en la salud y en el bienestar en todo el mundo. Los autores sostienen que los daños causados por el juego son una amenaza para la salud pública, agravados por su rápida expansión y por la transformación digital de esta industria. Entre estos daños destacan problemas de salud física y mental, mayor riesgo de suicidio, violencia de género y problemas financieros.

El Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Medicina o Fisiología a Victor Ambros y Gary Ruvkun por el descubrimiento de los microARNs, pequeños fragmentos de ARN que no contienen instrucciones para fabricar proteínas, sino que participan en la regulación de la expresión de los genes. Su papel es fundamental en procesos como la diferenciación de las células y su alteración puede influir en enfermedades como el cáncer.

La FDA estadounidense ha aprobado un nuevo fármaco —denominado Cobenfy— frente a los síntomas de la esquizofrenia. Al contrario de los tratamientos tradicionales, que basaban su actividad en bloquear los efectos de la dopamina, su mecanismo de acción se basa en simular los de otro neurotransmisor, la acetilcolina. Es el primer fármaco que se aprueba con un funcionamiento distinto a los clásicos desde hace más de 70 años.

El abandono animal no solo afecta a las mascotas que lo sufren, también es un problema de seguridad, salud pública y financiación. Aunque ha habido algunas mejoras en los últimos años, los expertos y expertas consultados coinciden en que el sistema sigue fallando. En esta guía analizamos qué ha cambiado, a quiénes afecta y qué tiene que mejorar.

Tanto el sexo como el género están asociados con distintas redes en los cerebros de niños y niñas, según afirma un análisis de imágenes cerebrales de 4.757 menores en EE. UU. Entender estos patrones neurobiológicos es importante para identificar cómo el sexo y el género influyen en la salud y para desarrollar herramientas diagnósticas específicas, escribe el equipo de investigación en Science Advances.

The Lancet Psychiatry publica el primer metaanálisis sobre la incidencia de los síntomas de interrupción de tratamientos con antidepresivos que incluye datos de más de 20.000 pacientes recopilados de 79 ensayos controlados aleatorios y estudios observacionales. El estudio buscó distinguir entre los síntomas causados directamente por la interrupción de la medicación y otros síntomas 'no específicos' que pueden estar asociados con las expectativas de los pacientes o los profesionales (el efecto nocebo). El estudio concluye que uno de cada seis a siete pacientes experimentará uno o más síntomas causados directamente por dejar la medicación, y uno de cada 35 probablemente presentará síntomas graves.

Un equipo de investigación de Corea del Sur ha diseñado un sistema olfativo artificial capaz de distinguir ácidos grasos de cadena corta con un 90 % de fiabilidad. Estas moléculas sirven como biomarcadores diagnósticos para enfermedades como el cáncer de estómago y la halitosis, según apuntan los autores, cuya investigación se publica en Science Advances. El sistema –formado por receptores olfativos humanos, sinapsis artificiales y una red neuronal artificial– consigue distinguir combinaciones de moléculas, frente a las técnicas actuales que detectan moléculas individuales y compuestos simples.