Instituto Catalán de Oncología (ICO)
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Técnica de investigación en la Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer de Girona del Instituto Catalán de Oncología-Plan Director de Oncología
Jefa adjunta de la Unidad de Control del Tabaco del Institut Català d'Oncologia y profesora del departamento de Enfermería, Salud Pública, Salud Mental y Materno infantil de la Universitat de Barcelona
Oncóloga médica en el Instituto Catalán de Oncología (ICO)
Médico adjunto de oncología médica en el Instituto Catalán de Oncología y en el Hospital Universitario de Girona Doctor Josep Trueta
Director de Epidemiología, Prevención y Control del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología y director del centro colaborador de la OMS para el control del tabaquismo en el Instituto Catalán de Oncología
Jefe del Servicio de Hematología del ICO Badalona
Médico epidemiólogo en la Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer de Girona del Instituto Catalán de Oncología-Plan Director de Oncología
Jefe del Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología en l’Hospitalet (ICO)
Investigador principal de la Unidad de Nutrición y Cáncer del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL)
Investigador emérito en el Instituto Catalán de Oncología (ICO), investigador principal del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Un equipo liderado por el CNIO ha comprobado en ratones que una dieta rica en grasas aumenta las metástasis del cáncer de mama triple negativo, el de peor pronóstico. Además, ha identificado varios de los mecanismos que lo explicarían, como la activación de las plaquetas y de la coagulación, lo que serviría para que el tumor se oculte de las defensas y prepare el llamado ‘nicho premetástasico’. Según los responsables de la investigación, que publican los resultados en Nature Communications, “este mecanismo podría ser extrapolado a otros tipos tumorales y otros órganos”. Los resultados sugieren que “la intervención dietética, junto con el control de la actividad plaquetaria, pueden aumentar la eficiencia de ciertos tratamientos antitumorales”.

En mujeres, el consumo elevado de bebidas azucaradas está asociado con un mayor riesgo de padecer cáncer en la cavidad oral, según un estudio publicado en JAMA Otolaryngology–Head & Neck Surgery. Entre las participantes de la investigación que consumieron una o más bebidas azucaradas al día, la tasa de estos cánceres era de 5 casos por 100.000 personas, comparado con 2 casos por cada 100.000 entre las que bebieron menos de una al mes. El análisis se basa en datos de más de 162.000 enfermeras seguidas durante 30 años en Estados Unidos. Según los autores, se necesitan estudios adicionales con muestras más amplias, que incluyan a hombres, para validar estos resultados.

Un equipo internacional ha encontrado que la aspirina es capaz de reducir la aparición de metástasis en ratones, al permitir la activación de los linfocitos T capaces de reconocer a las células tumorales. La investigación mostró que varios modelos de cáncer de ratón diferentes —que incluían cáncer de mama, de colon y melanoma— tratados con aspirina mostraron una menor tasa de metástasis en otros órganos, como los pulmones y el hígado, en comparación con ratones no tratados. Según los autores, que publican los resultados en la revista Nature, “el hallazgo allana el camino hacia el uso de inmunoterapias antimetastásicas más eficaces”.

Un trabajo publicado en la revista The Lancet Respiratory Medicine ha analizado los nuevos casos de cáncer de pulmón en el mundo durante el año 2022. Mientras que la incidencia en mujeres sigue acercándose a la de los hombres, la disminución del consumo de tabaco en muchos países provoca que aumente la proporción de casos en no fumadores. Este incremento se asocia a la contaminación atmosférica, especialmente en países como China.

Un equipo de investigadores ha analizado datos procedentes de la Organización Mundial de la Salud para calcular la incidencia de cáncer colorrectal en 50 países de todo el mundo. Sus conclusiones, basadas en registros hasta el año 2017, son que en la mayoría de los países de ingresos altos sigue aumentando su incidencia en personas jóvenes (menores de 50 años). Este aumento, sin embargo, no se observa en España. Los resultados se publican en la revista The Lancet Oncology.

A pesar de los considerables avances en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer, existen disparidades significativas tanto en la disponibilidad como en la puntualidad de estos medicamentos en todo el mundo y los países más pobres se quedan fuera, según un análisis publicado en la revista BMJ Global Health. Según el estudio, en los países de renta media-baja o baja se lanzaron pocos medicamentos nuevos contra el cáncer, y la brecha entre países ricos y pobres se acentuó a lo largo de las tres décadas entre 1990 y 2022.

Las pruebas de cribado de cáncer de próstata mediante el uso del PSA (Antígeno Específico Prostático) se asocian con un sobrediagnóstico, lo que cuestiona su uso. Un ensayo clínico realizado en hombres de 50 a 60 años y publicado en la revista NEJM ha estudiado la posibilidad de añadir una prueba de resonancia magnética en aquellos con un nivel de PSA elevado y prescindir de biopsia si la imagen no encuentra lesiones sospechosas. Los resultados indican que el procedimiento evita más de la mitad de los diagnósticos de cáncer clínicamente irrelevantes que no necesitarían tratamiento y apenas aumenta el riesgo de dejar de identificar aquellos que pueden volverse incurables. Los autores recomiendan, a partir del estudio, revisar las recomendaciones sobre estos cribados.

Un estudio ha analizado los datos sobre incidencia y mortalidad por cáncer de próstata en 26 países de Europa entre 1980 y 2020. Sus conclusiones son que los nuevos diagnósticos han aumentado debido a la generalización en el uso de las pruebas del PSA [antígeno prostático específico], pero las tasas de mortalidad no se han beneficiado de forma paralela. Esto sugiere un posible sobrediagnóstico, es decir, la detección de tumores inofensivos que probablemente no causen síntomas ni la muerte del paciente a lo largo de su vida. Los resultados se publican en la revista The BMJ.

El esperma de varones contagiados con genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano sufre más daños por estrés oxidativo y tiene una respuesta inmune más débil, lo que puede traducirse en una menor fertilidad. Es una de las conclusiones de un estudio publicado en la revista Frontiers in Cellular and Infection Microbiology. La investigación comparó el semen de 20 adultos infectados con genotipos de alto riesgo, siete contagiados con genotipos de bajo riesgo y 43 de adultos sin infecciones.

Una investigación liderada desde el Instituto de Investigación del Hospital del Mar (Barcelona) y con participación de investigadores del CIMA (Universidad de Navarra) y de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) ha desvelado la existencia de microproteínas presentes de forma prácticamente exclusiva en el carcinoma hepatocelular, la forma más común de cáncer de hígado. Estas estructuras, que parecen encontrarse en un porcentaje significativo de pacientes, podrían servir para el desarrollo de vacunas específicas frente a este tipo de tumores. Los resultados se publican en la revista Science Advances.