clima

clima

El informe anual sobre el clima en Europa destaca temperaturas récord y lluvias intensas en 2024

El año 2024 fue el más cálido en Europa, con temperaturas récord en casi la mitad del continente, según el informe anual sobre el estado del clima en Europa, publicado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El informe destaca 2024 como uno de los diez años más lluviosos desde 1950 y calcula que las borrascas e inundaciones afectaron a 413.000 personas en Europa y que al menos 335 personas perdieron la vida. 

0

Un informe global documenta la espiral de impactos meteorológicos y climáticos ocurridos en 2024

Los claros indicios del cambio climático inducido por el ser humano alcanzaron nuevas cotas en 2024 y algunas de las consecuencias serán irreversibles durante cientos o miles de años, según el informe Estado Mundial del Clima 2024 de la Organización Meteorológica Mundial. En él también se subrayan los enormes impactos económicos y sociales derivados de las condiciones meteorológicas extremas. 

0

La pérdida de hielo marino del Ártico podría aumentar la humedad en los inviernos de España y Portugal

Un estudio liderado por investigadoras de ISGlobal ha analizado cómo influye la pérdida de hielo marino del Ártico en el clima, aislándola de otros factores relacionados con el cambio climático. Sus resultados, publicados en la revista Communications Earth and Environment, muestran que, en una escala temporal de décadas, la pérdida de hielo ártico favorece que el clima del suroeste de Estados Unidos –de California en concreto– se vuelva más seco, especialmente en invierno. Este fenómeno también afectaría al clima de España y Portugal, propiciando condiciones de mayor humedad en invierno, aunque el efecto es más débil. 

0

Las ciudades reciben más lluvia que las zonas rurales cercanas

Más de 60 % de las ciudades del mundo reciben más precipitaciones que las zonas rurales a su alrededor, según un estudio publicado en PNAS. El artículo menciona algunas ciudades del sur de Europa, como Milán y Barcelona, como ejemplos de estas “anomalías notables”, pero agrega que este fenómeno no es frecuente en Europa central y del norte. El equipo de investigación analizó datos de satélites y radares en más de 1.000 ciudades del mundo entre 2001 y 2020. 

0

Reacciones: el principal sistema de corrientes del océano Atlántico podría colapsar a mediados de siglo

La Circulación Meridional del Atlántico (AMOC por sus siglas en inglés), un gran sistema de corrientes oceánicas que transportan el agua caliente de los trópicos hacia el Atlántico Norte, podría colapsar alrededor del año 2050 y provocar graves consecuencias sobre el clima, según las estimaciones de investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). El IPCC consideraba poco probable que se produjera un colapso total durante el siglo XXI. Los resultados se publican en la revista Nature Communications y los autores no descartan que este colapso pueda ser parcial. 

0

Reacciones: la Organización Meteorológica Mundial declara el inicio de las condiciones de El Niño

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha declarado este martes el comienzo de las condiciones de El Niño. "La declaración de El Niño por parte de la OMM es la señal para que los gobiernos de todo el mundo movilicen los preparativos para limitar las repercusiones en nuestra salud, nuestros ecosistemas y nuestras economías", dijo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas. Según el comunicado de la OMM, por primera vez en siete años se han desarrollado condiciones de El Niño en el Pacífico tropical, lo que prepara el terreno para un probable aumento de las temperaturas mundiales y para alterar los patrones meteorológicos y climáticos.  

0

Qué es El Niño y qué implicará para España este verano y otoño

Después de tres años en los que el clima del planeta ha experimentado un fenómeno conocido como La Niña, en 2023 este da paso a su opuesto, El Niño. Esto ha hecho que la Organización Meteorológica Mundial advierta de que este evento, sumado al cambio climático, podría provocar que se rebase el límite de los 1,5 °C en los próximos cinco años. Pero ¿qué son estos “niños”?, ¿cómo afectan a España?, ¿cuánto durarán? 

0

Reacción a la detección en la atmósfera de una nueva clase de compuesto químico muy reactivo: los trióxidos

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Copenhague ha detectado la presencia en la atmósfera de una nueva clase de compuesto químico extremadamente oxidante, los ‘trióxidos’. El reto ahora es entender el papel de este compuesto en el clima y en la calidad del aire. El resultado se presenta en Science.

 

 

0