El informe anual sobre el clima en Europa destaca temperaturas récord y lluvias intensas en 2024

El año 2024 fue el más cálido en Europa, con temperaturas récord en casi la mitad del continente, según el informe anual sobre el estado del clima en Europa, publicado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El informe destaca 2024 como uno de los diez años más lluviosos desde 1950 y calcula que las borrascas e inundaciones afectaron a 413.000 personas en Europa y que al menos 335 personas perdieron la vida. 

15/04/2025 - 04:00 CEST
Reacciones

Víctor Resco - informe Europa 2024

Víctor Resco de Dios

Profesor de Ingeniería forestal y Cambio global de la Universidad de Lleida

Science Media Centre España

El Informe sobre el Estado del Clima Europeo es otro recordatorio de la gravedad y velocidad con la que está avanzando el cambio climático por el Viejo Continente. Es particularmente destacable cómo, aparte de la información climática, se hace hincapié en la necesidad de medidas de adaptación. En el contexto geopolítico actual, aspirar a una disminución de las concentraciones de CO2 parece una quimera y la adaptación es ahora nuestra principal arma para amortiguar el golpe climático. 

Ahora bien, el informe incurre y propaga algunos de los principales malentendidos en relación al cambio climático. Y es que ni las inundaciones ni los incendios son el resultado directo del cambio climático. El cambio climático afecta únicamente al clima y aumenta la probabilidad de eventos climáticos extremos. Sin embargo, fenómenos como las catastróficas inundaciones de Valencia o los megaincendios de Portugal dependen de la interacción entre el clima y la ordenación del territorio. Esta separación no es baladí dado que el cambio climático está aquí para quedarse y, a pesar de eso, podemos hacer mucho para reducir el riesgo de inundaciones y de megaincendios. Es incorrecto responsabilizar únicamente al cambio climático de estos eventos. Además, estamos justificando la inacción de nuestros gobernantes en prevención de catástrofes naturales porque, si fuera exclusivamente por el clima, no se podría hacer nada (por lo menos a corto plazo).  

El informe tiene ciertos tintes ideológicos ya que, al hablar de fuentes de energía, se centra en algunas fuentes renovables. El informe realmente debería enfatizar todas las energías libres de emisiones y seguras. Estamos hablando, por ejemplo, de la energía nuclear como fuente de electricidad o de la biomasa como fuente de calor y que, además, contribuye a la prevención de incendios. En un contexto de emergencia climática debemos aprovechar todas las energías bajas en carbono y con escasos impactos socioecológicos.  

Por último, la narrativa del informe sigue la habitual retórica catastrofista, bajo la cual cada año batimos un nuevo récord. Debemos entender que esto probablemente no coincida con la percepción del ciudadano de a pie: en España las temperaturas durante 2024 no fueron particularmente elevadas, por lo menos si las comparamos con 2022 o 2023. Si indicamos que las temperaturas europeas han sido de récord, sin matizar que este patrón se debe principalmente a lo ocurrido en el centro de Europa y que no es el caso de España, podemos generar cierta desafección entre los ciudadanos sobre la información climática e incluso cierta incredulidad, dado que el titular no corresponde con la realidad experimentada, y conocida, de nuestro territorio. 

No declara conflicto de interés
ES

Ernesto Rodríguez Camino - informe clima Europa

Ernesto Rodríguez Camino

Meteorólogo Superior del Estado y miembro de la Asociación Meteorológica Española

Science Media Centre España

Los informes sobre el estado del clima en Europa que publica anualmente el Servicio de Cambio Climático de Copernicus con la Organización Meteorológica Mundial son una referencia de calidad y exhaustividad para conocer la evolución del clima sobre el continente europeo. Además de actualizar los índices asociados al calentamiento sobre Europa, este informe pone especial énfasis en los cada vez más frecuentes e intensos extremos meteorológicos y climáticos, mostrando ejemplos de iniciativas de resiliencia y adaptación al clima en ciudades de toda Europa. En este sentido, es importante destacar la importancia de reforzar los sistemas de alerta temprana frente a los eventos meteorológicos extremos que causan grandes pérdidas materiales y humanas. El informe recoge el dato de que los eventos extremos han causado inundaciones y vientos fuertes que se han cobrado al menos 335 vidas y han afectado a unas 413.000 personas, gran parte de ellas en las inundaciones de Valencia en octubre del pasado año.  

Todos los elementos que contribuyen a los sistemas de alerta temprana, tales como la monitorización, la predicción ––y, en el caso de precipitaciones intensas, además de meteorológica también hidrológica e incluso hidráulica– en diferentes escalas temporales, la evaluación de riesgos, la automatización de procedimientos, la comunicación y difusión de alertas con protocolos claros, la capacitación y formación tanto de las comunidades afectadas como de los responsables de la toma de decisiones, etc., deben reforzarse para minimizar los efectos de los eventos meteorológicos extremos en los que una rápida respuesta es esencial. En este sentido, cabe recordar que la OMM tiene una probada experiencia en el desarrollo e implementación de todos los componentes que contribuyen esencialmente al adecuado funcionamiento de los sistemas de alerta temprana. 

No declara conflicto de interés
ES

Anna Cabré - informe Europa 2024

Anna Cabré

Científica del clima asociada a la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos)

Science Media Centre España

En el año 2024 las temperaturas en el continente europeo han experimentado un aumento significativo, lo que ha incrementado el riesgo de olas de calor, noches tropicales e incendios forestales.  

En cuanto a las precipitaciones, el año 2024 se ha caracterizado por inundaciones de una magnitud no vista en la última década, especialmente en la región occidental. En particular, intensas precipitaciones provocaron inundaciones repentinas y graves en la provincia de Valencia en octubre. Además, los Alpes siguen perdiendo glaciares a un ritmo alarmante, lo que agrava aún más los efectos del cambio climático en la región.

No declara conflicto de interés
ES

Froila M Palmeiro - informe clima Europa

Froila M. Palmeiro

Investigadora en el Euro-Mediterranean Center on Climate Change (CMCC, Italia)

Science Media Centre España

El nuevo informe del servicio Copernicus (C3S) sobre el estado del clima europeo en 2024 confirma no solo que el año pasado ha sido el más cálido de nuestra historia, superando así el umbral del 1,5 °C, sino que este valor en Europa se traduce en 2,5°C y confirma que es el continente que más rápido se está calentando.  

Cabe destacar el calentamiento en el Círculo Polar Ártico, con el récord mínimo de hielo en diciembre de 2024, el deshielo de los glaciares europeos y el aumento de la temperatura del mar, 1,3 °C en el mar Mediterráneo. Esto no solo tiene un impacto directo en sus ecosistemas, sino que también tiene un papel en los patrones meteorológicos que afectan a toda Europa.  

Entre los eventos extremos ocurridos en 2024 destacan la precipitación intensa y persistente como la ocurrida en la catástrofe de Valencia o los récords de temperatura superados, señalando los días de fuerte estrés térmico (sensación igual o superior a 46 °C) únicamente experimentados en el sur y sudeste de España, Azerbaiyán y Turquía.   

Basándose en datos objetivos, el informe alerta del aumento en la frecuencia y severidad de las olas de calor y riesgos de incendios en septiembre, particularmente en España y Portugal. También advierte sobre cambios no solo en los patrones de precipitación, sino un aumento en la intensidad de los eventos más extremos, lo que puede conllevar mayores inundaciones.  

En su análisis sobre resiliencia, el informe es positivo señalando que la mitad de las ciudades europeas, el doble que en 2018, han preparado planes de adaptación, pero advierte de que es urgente tomar más medidas, principalmente frente a los riesgos por inundaciones.  

Declara no tener conflicto de interés
ES
Publicaciones
European State of the Climate 2024
  • Informe
Fecha de publicación
Autores

Informe conjunto del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM)

Tipo de estudio:
  • Informe
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto