Asociación Meteorológica Española

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Meteorólogo Superior del Estado y presidente de la Asociación Meteorológica Española

Contenidos relacionados con este centro
combustibles

El carbono disponible para emitir sin sobrepasar el límite de 1,5 ºC fijado en el Acuerdo de París —denominado presupuesto de carbono— podría agotarse en poco más de tres años al ritmo actual de emisiones de CO2. Es una de las conclusiones de una nueva edición de Indicators of Global Climate Change, que se publica en la revista Earth System Science Data. El trabajo también muestra que entre 2019 y 2024, el nivel del mar se incrementó, de media, en torno a 26 milímetros: más del doble de la tasa de 1,8 mm anuales registrada desde principios del siglo XX. 

sequía

La demanda evaporativa atmosférica es una medida de la capacidad de la atmósfera para extraer la humedad del suelo e influye en la disponibilidad de agua en la superficie de la Tierra. Un equipo internacional ha analizado datos de sequías mundiales desde 1901 hasta 2022 y ha comprobado que esta demanda ha contribuido a aumentar la gravedad de las sequías en un 40 % desde 1981. Además, esta tendencia se está acelerando y muy probablemente continuará por el cambio climático, sostienen los autores. Los resultados se publican en la revista Nature.

calor

Un equipo internacional ha analizado los cambios bruscos de temperatura que se dieron en el mundo entre 1961 y 2023. Sus conclusiones son que más del 60 % de las regiones incluidas en el análisis —entre ellas, Europa occidental— han experimentado un aumento de la frecuencia e intensidad de estos cambios repentinos, que pueden poner en peligro la salud, la agricultura o las infraestructuras. Además, la tendencia seguirá al alza como consecuencia del cambio climático. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

lluvia

El año 2024 fue el más cálido en Europa, con temperaturas récord en casi la mitad del continente, según el informe anual sobre el estado del clima en Europa, publicado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El informe destaca 2024 como uno de los diez años más lluviosos desde 1950 y calcula que las borrascas e inundaciones afectaron a 413.000 personas en Europa y que al menos 335 personas perdieron la vida. 

paisaje

Los claros indicios del cambio climático inducido por el ser humano alcanzaron nuevas cotas en 2024 y algunas de las consecuencias serán irreversibles durante cientos o miles de años, según el informe Estado Mundial del Clima 2024 de la Organización Meteorológica Mundial. En él también se subrayan los enormes impactos económicos y sociales derivados de las condiciones meteorológicas extremas. 

Calor

El año 2024 fue el más cálido registrado en el mundo y el primer año natural en que la temperatura media mundial superó en 1,5 °C su nivel preindustrial, según ha confirmado el Servicio de Cambio Climático de Copernicus.  

Nubes

Un artículo publicado en Nature presenta un modelo de aprendizaje automático capaz de elaborar previsiones meteorológicas probabilísticas fiables. El modelo, denominado GenCast, supera a la previsión meteorológica tradicional de medio alcance más eficaz y también es capaz de predecir mejor las condiciones meteorológicas extremas, la trayectoria de los ciclones tropicales y la producción de energía eólica. 

DANA

Los efectos devastadores provocados por la DANA situada sobre la península y Baleares en amplias zonas del área mediterránea, especialmente en la Comunidad Valenciana y algunas regiones de Andalucía, son una llamada de atención sobre la relación de estos eventos extremos con el cambio climático.  

paisaje

Un estudio ha analizado los cambios en la temperatura media global de la superficie de la Tierra en los últimos 485 millones de años y ha descubierto oscilaciones que iban desde los 11 ºC a los 36 ºC, lo que supone una variación de hasta 25 ºC. La investigación concluye que la temperatura en el Fanerozoico sufrió más oscilaciones de lo que se creía hasta ahora y muestra una correlación entre el CO2 y los cambios en la temperatura terrestre. El artículo, que se publica en la revista Science, combina miles de datos con un método de modelización utilizado para el pronóstico del tiempo. 

agua

Un grupo internacional de investigadores ha analizado diversos conjuntos de datos con mediciones actuales y reconstrucciones históricas, y concluye que el verano de 2023 fue el más caluroso en las regiones extratropicales del hemisferio norte, incluyendo Europa, en los últimos 2.000 años. Los autores publican sus resultados en la revista Nature.