calentamiento global

calentamiento global

Evalúan cómo repercute el aumento de 1,5 ºC de 2024 en los objetivos del Acuerdo de París

Dos artículos publicados en Nature Climate Change analizan la posibilidad de superar los objetivos del Acuerdo de París de limitar el calentamiento a 1,5 °C por encima de las temperaturas preindustriales. Ambos trabajos sugieren que haber superado este umbral de calentamiento en el 2024 podría indicar que hemos entrado en un período de varias décadas con calentamiento global medio de 1,5 ºC. Según los autores, se necesitan esfuerzos rigurosos de mitigación climática para mantener los objetivos del Acuerdo de París a nuestro alcance. 

Trump firma que Estados Unidos vuelva a abandonar el Acuerdo de París

Tal y como anunció, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donal Trump, ha firmado en su primer día de mandato una orden ejecutiva para que Estados Unidos se retire del Acuerdo de París. Se trata de la segunda vez que Trump retira a su país de los estados firmantes del acuerdo más importante contra el cambio climático, como ocurrió en 2020.

Pep Canadell: “Trump puede frenar la bajada de emisiones de EEUU, pero no revertir lo avanzado en descarbonización”

El mayor informe sobre el balance de carbono muestra que las emisiones de dióxido de carbono aún no han tocado techo y está previsto que en 2024 lleguen a los 37.400 millones de toneladas. En una sesión informativa organizada por el SMC España, Pep Canadell, uno de los responsables del Global Carbon Budget 2024, analizó estos datos y lo que supone para la acción climática la vuelta de Donald Trump como presidente de EEUU en el marco de la COP29 de Bakú. 

Las emisiones de CO2 de origen fósil aumentarán hasta los 37.400 millones de toneladas en 2024, según el mayor informe sobre balance de carbono

Aún no hay señales claras de que las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) de origen fósil hayan tocado techo, según los datos del Global Carbon Budget de 2024. El informe —que se publica en la revista Earth System Science Data en formato preprint y se presentará en la COP29 de Bakú— estima que estas emisiones crecerán un 0,8 % este año respecto a 2023, situándose en 37.400 millones de toneladas de CO2. Si este ritmo continúa, hay un 50 % de probabilidades de que el calentamiento global supere el límite de 1,5 ºC en seis años.  

Qué podemos esperar de la Cumbre del Clima de Bakú

El próximo lunes arranca la COP29 en Bakú, la capital de Azerbaiyán, una cumbre marcada por la victoria de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos el pasado martes. Su negación del cambio climático y su apuesta por los combustibles fósiles en su anterior mandato lastrarán un encuentro del que no se esperan grandes acuerdos y al que los expertos reclaman mayor ambición. 

Sobrepasar temporalmente el límite de 1,5 ºC tendría consecuencias irreversibles

Una investigación publicada en Nature analiza escenarios futuros en los que se superaría temporalmente el límite de 1,5 °C de temperatura fijado en el Acuerdo de París, asumiendo que las temperaturas pudieran bajar a largo plazo, al reducir las emisiones de dióxido de carbono con diferentes técnicas. Los autores subrayan que sobrepasar ese umbral conllevaría consecuencias irreversibles para el sistema terrestre en áreas clave como la biodiversidad, el nivel del mar o las reservas de carbono. “Solo las reducciones rápidas de las emisiones a corto plazo son eficaces para reducir los riesgos climáticos”, recalcan en el artículo. 

El incremento de los incendios forestales aumenta la temperatura de la superficie terrestre

Los incendios forestales más frecuentes y severos aumentan la temperatura de la superficie terrestre expuesta un año después del fuego, según un análisis de datos de bosques obtenidos por satélite entre 2003 y 2016. En las últimas décadas, los grandes incendios han duplicado o triplicado su tamaño medio en el este de España, en Canadá y en el oeste de Estados Unidos, tal y como recoge la investigación publicada en Nature. Los autores piden que se tengan en cuenta sus efectos en la temperatura superficial a la hora de gestionar los bosques.  

Casi el 25% del paisaje europeo podría ser renaturalizado

Las tierras agrícolas abandonadas de Europa podrían encontrar una nueva vida a través de la renaturalización (rewilding), un movimiento para restaurar paisajes devastados a su estado salvaje antes de la intervención humana. Un cuarto del continente europeo, 117 millones de hectáreas, está preparado para la renaturalización, según un estudio publicado hoy en la revista Current Biology.

La cultura del calor en España: 20 años de planes de prevención ante altas temperaturas

Agosto de 2003 fue el mes de la canícula que mató a 70.000 personas en Europa. En Francia, con 14.800 muertos, el ministro de Sanidad dimitió y en España, con 6.500, se puso en marcha el primer plan de prevención ante altas temperaturas, que entró en vigor en 2004. Dos décadas después, campañas y medidas preventivas en servicios sociales, residencias y hospitales han generado la denominada “cultura de calor” y, aunque las temperaturas siguen subiendo como consecuencia del cambio climático, la adaptación está limitando su impacto.