Ernesto Rodríguez Camino

Ernesto Rodríguez Camino
Cargo

Meteorólogo Superior del Estado y miembro de la Asociación Meteorológica Española

El cambio climático está incrementando los cambios bruscos de temperatura

Un equipo internacional ha analizado los cambios bruscos de temperatura que se dieron en el mundo entre 1961 y 2023. Sus conclusiones son que más del 60 % de las regiones incluidas en el análisis —entre ellas, Europa occidental— han experimentado un aumento de la frecuencia e intensidad de estos cambios repentinos, que pueden poner en peligro la salud, la agricultura o las infraestructuras. Además, la tendencia seguirá al alza como consecuencia del cambio climático. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

0

El informe anual sobre el clima en Europa destaca temperaturas récord y lluvias intensas en 2024

El año 2024 fue el más cálido en Europa, con temperaturas récord en casi la mitad del continente, según el informe anual sobre el estado del clima en Europa, publicado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). El informe destaca 2024 como uno de los diez años más lluviosos desde 1950 y calcula que las borrascas e inundaciones afectaron a 413.000 personas en Europa y que al menos 335 personas perdieron la vida. 

0

Un informe global documenta la espiral de impactos meteorológicos y climáticos ocurridos en 2024

Los claros indicios del cambio climático inducido por el ser humano alcanzaron nuevas cotas en 2024 y algunas de las consecuencias serán irreversibles durante cientos o miles de años, según el informe Estado Mundial del Clima 2024 de la Organización Meteorológica Mundial. En él también se subrayan los enormes impactos económicos y sociales derivados de las condiciones meteorológicas extremas. 

0

Un nuevo modelo de aprendizaje automático supera las predicciones meteorológicas actuales

Un artículo publicado en Nature presenta un modelo de aprendizaje automático capaz de elaborar previsiones meteorológicas probabilísticas fiables. El modelo, denominado GenCast, supera a la previsión meteorológica tradicional de medio alcance más eficaz y también es capaz de predecir mejor las condiciones meteorológicas extremas, la trayectoria de los ciclones tropicales y la producción de energía eólica. 

0

La temperatura global ha sufrido oscilaciones de hasta 25 ºC en los últimos 485 millones de años

Un estudio ha analizado los cambios en la temperatura media global de la superficie de la Tierra en los últimos 485 millones de años y ha descubierto oscilaciones que iban desde los 11 ºC a los 36 ºC, lo que supone una variación de hasta 25 ºC. La investigación concluye que la temperatura en el Fanerozoico sufrió más oscilaciones de lo que se creía hasta ahora y muestra una correlación entre el CO2 y los cambios en la temperatura terrestre. El artículo, que se publica en la revista Science, combina miles de datos con un método de modelización utilizado para el pronóstico del tiempo. 

0

Las emisiones de óxido nitroso aumentaron un 40 % en 2020 respecto a 1980, en gran parte por prácticas agrícolas

El óxido nitroso se considera uno de los tres gases de efecto invernadero más importantes, por detrás del dióxido de carbono y el metano. Según un informe del Global Carbon Project, las emisiones de este gas fruto de actividades humanas siguen creciendo, con un incremento del 40 % en las últimas cuatro décadas de 2020 a 1980. La investigación, dirigida por el Boston College y publicada en la revista Earth System Science Data, revela que, en la última década, la producción agrícola por el uso de fertilizantes nitrogenados y estiércol animal contribuyó con el 74 % del total de las emisiones antropogénicas de este gas. 

0

El verano de 2023 fue el más cálido de los últimos 2.000 años en el hemisferio norte, según un estudio

Un grupo internacional de investigadores ha analizado diversos conjuntos de datos con mediciones actuales y reconstrucciones históricas, y concluye que el verano de 2023 fue el más caluroso en las regiones extratropicales del hemisferio norte, incluyendo Europa, en los últimos 2.000 años. Los autores publican sus resultados en la revista Nature.  

0

Reacción: las olas de calor se desplazan más despacio, lo que agrava sus efectos

Un estudio ha analizado datos correspondientes a olas de calor desde el año 1979 al 2020 y concluye que su velocidad de propagación ha disminuido en los últimos 40 años por causas antropogénicas. Además, aumentó tanto su frecuencia como su intensidad y distancia de desplazamiento. Según los autores, “las olas de calor de mayor duración y desplazamiento más lento causarán efectos más devastadores en los sistemas naturales y sociales en el futuro, si [los gases de efecto invernadero] siguen aumentando y no se adoptan medidas de mitigación eficaces”. Los resultados se publican en la revista Science Advances.  

0