Asociación Meteorológica Española
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Meteorólogo Superior del Estado y miembro de la Asociación Meteorológica Española

Tras dos largas semanas de negociaciones y fuera del plazo oficial, la COP27 ha cerrado el acuerdo de crear un fondo de pérdidas y daños que ayude a los países más vulnerables a afrontar los impactos de la crisis climática. Sin embargo, otras cuestiones como una mayor ambición en estrategias de mitigación para no superar los 1,5 ºC de calentamiento y menor dependencia de los combustibles fósiles no han conseguido el compromiso de todas las partes.

El Global Carbon Project (GCP) da hoy a conocer su informe Global Carbon Budget 2022. La principal conclusión es que no hay señales de disminución de las emisiones mundiales de CO2 y, si se mantienen los niveles actuales, hay un 50 % de probabilidades de que se supere un calentamiento de 1,5 °C en nueve años. Los resultados se publican en la revista Earth System Science Data.

Un estudio publicado en Science Advances calcula que las pérdidas económicas debidas a las olas de calor causadas por el cambio climático entre 1992 y 2013 superaron los 5 billones de dólares. Además, los países de menores ingresos se vieron más afectados que las regiones más ricas.

Las lluvias monzónicas de este verano en Pakistán son diez veces más intensas de lo habitual y han afectado ya a más de 33 millones de personas. Cerca de seis millones y medio necesitan ayuda humanitaria, incluyendo más de 400.000 refugiados. El primer ministro pakistaní las ha calificado como “las peores de la historia del país”.

Un investigación calcula que el aumento de las temperaturas medias globales podría acercarse a los 2 ˚C en 2050. El estudio, publicado en Communications Earth and Environment, estima que en 2100 muchas personas que viven en regiones tropicales estarán expuestas a niveles de calor peligrosamente altos durante la mayoría de los días del año. Además, las olas de calor mortales, que en la actualidad son poco frecuentes en las latitudes medias, podrían producirse cada año en esas zonas.

Un estudio publicado en Nature Geoscience muestra cómo el cambio climático está interfiriendo con procesos que afectan a la circulación atmosférica y que alteran perceptiblemente el clima en España y Portugal. La anómala expansión del anticiclón de las Azores está secando la península ibérica y haciendo que se parezca cada vez más al norte de África.

Investigadores británicos han analizado hasta qué punto son atribuibles al cambio climático varios tipos de fenómenos meteorológicos extremos. En el caso de las olas de calor hallan una relación inequívoca. Estiman que las 35 ocurridas en todo el mundo entre los años 2000 y 2020 han causado como mínimo 157.000 muertes y alertan de que es muy probable que se esté subestimando el impacto de este fenómeno.