cáncer

cáncer

Reacciones: la recaída del cáncer de mama puede desencadenarse por daños de la quimioterapia a las células no cancerosas

Un fármaco de quimioterapia estándar lesiona las células circundantes no cancerosas, lo que puede despertar a las células cancerosas latentes y promover el crecimiento del cáncer, según un estudio publicado hoy en la revista PLOS Biology. 

Reacción: los casos de cáncer en personas menores de 50 años aumentaron a nivel global durante las últimas tres décadas

Desde 1990, la incidencia y las muertes por cánceres de inicio temprano, en adolescentes y adultos jóvenes, han aumentado sustancialmente a nivel mundial. Son las principales conclusiones de un estudio publicado hoy en la revista BMJ Oncology. 

Reacciones: un estudio cuantifica el sobrediagnóstico de cáncer de mama en mujeres mayores de 70 años en EE UU

Un estudio estadounidense mide el riesgo de sobrediagnóstico de cáncer de mama en campañas de cribado para mujeres mayores de 70 años. Son mujeres que reciben un diagnóstico erróneo de cáncer después de una mamografía, lo que las lleva a recibir tratamientos innecesarios que pueden causar complicaciones, ansiedad y gastos económicos. El estudio incluye más de 54.000 mujeres mayores de 70 años que se han hecho una mamografía de cribado. El análisis retrospectivo compara la incidencia acumulada de cáncer de mama entre dos grupos: mujeres que continuaron el cribado hasta 15 años más tarde y mujeres que no siguieron. La investigación estima que 31 % de los casos de cáncer de mama en mujeres de entre 70 y 74 años resultan de un sobrediagnóstico: encuentra 6,1 casos por 100 mujeres que habían continuado con el cribado, comparado con 4,2 casos por 100 mujeres del segundo grupo. El porcentaje de sobrediagnóstico aumenta con la edad de las mujeres. El artículo se publica en Annals of Internal Medicine junto a un editorial.  

Reacciones: la mamografía apoyada por la IA reduce la carga de trabajo de los radiólogos

Un ensayo aleatorizado realizado con más de 80.000 mujeres suecas ha mostrado que la inteligencia artificial es tan buena como dos radiólogos especializados que trabajen juntos a la hora de detectar cáncer de mama, sin aumentar los falsos positivos y reduciendo la carga de trabajo en casi la mitad. La investigación se publica en The Lancet Oncology.

Reacciones: clasifican el edulcorante aspartamo como posiblemente cancerígeno para los humanos, aunque su ingesta diaria admisible no varía

La Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC según sus siglas en inglés) y el Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la FAO y la OMS han publicado una evaluación de las repercusiones del edulcorante aspartamo sobre la salud. Citando "pruebas limitadas" de carcinogenicidad en humanos, la IARC ha clasificado al aspartamo como posiblemente cancerígeno para los humanos (Grupo 2B). Por su parte, el JECFA no ha variado la ingesta diaria admisible de este edulcorante, establecida en 40 mg/kg de peso corporal. Según estos organismos, con una lata de refresco dietético que contenga 200 o 300 mg de aspartamo, un adulto de 70 kg necesitaría consumir más de 9-14 latas diarias para superar la ingesta diaria admisible –suponiendo que no se produzca otra ingesta de otras fuentes alimentarias–. 

Reacción al estudio que asocia un mayor riesgo de cáncer de ovario a profesiones como peluquería o estética

Un estudio realizado en Canadá ha examinado si existe alguna relación entre la profesión desarrollada y el riesgo de cáncer de ovario. Tras analizar los datos de casi 500 mujeres diagnosticadas con la enfermedad y cerca de 900 controles, han encontrado que trabajar durante más de diez años en profesiones como peluquería o estética triplica el riesgo de cáncer de ovario. El riesgo también aumenta en ocupaciones como contables o en aquellas relacionadas con la industria textil. Los resultados se publican en la revista Occupational & Environmental Medicine. 

Reacción a la noticia de Reuters que afirma que el edulcorante aspartamo será declarado “posiblemente cancerígeno para los humanos” por la IARC

La agencia Reuters ha publicado una noticia en la que indica que el aspartamo, uno de los edulcorantes artificiales más comunes, será incluido el próximo mes de julio en la lista de “posiblemente cancerígeno para los humanos” por la Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC según sus siglas en inglés), un organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud.  

Reacción: prueban una nueva proteína de fusión para el tratamiento del glioblastoma

Un equipo de científicos liderado por el Hospital Universitario de Zúrich (Suiza) ha probado un nuevo tratamiento para el glioblastoma, un tumor del sistema nervioso muy agresivo y de mal pronóstico. La terapia consiste en una proteína de fusión que combina el factor TNF —clave en los procesos de inflamación y de respuesta inmunitaria— con un anticuerpo que se dirige a la matriz del tumor. Los investigadores, cuyos resultados se publican en la revista Science Translational Medicine, han estudiado su acción junto con un tipo de quimioterapia tanto en ratones como en seis pacientes incluidos en un ensayo clínico fase 1.  

Reacciones: un análisis recomienda limitar el uso de pruebas de antígenos para el cribado de cáncer de próstata

La mayoría de los países ricos no tiene programas de cribado de cáncer de próstata para toda su población; se pueden hacer pruebas de antígeno prostático específico (PSA por sus siglas en inglés) de manera individual. En un artículo de opinión publicado en The BMJ, un grupo de urólogos y epidemiólogos especializados en el cribado de esta enfermedad argumenta a favor de un uso restringido de las pruebas PSA para evitar la sobredetección y el sobretratamiento. 

Reacciones: un ensayo clínico en fase 1 prueba vacunas personalizadas de ARNm contra el cáncer de páncreas

Un ensayo clínico en fase 1 ha probado unas vacunas personalizadas de ARNm contra el tipo de cáncer de páncreas más frecuente y de particular mal pronóstico. El tratamiento, que se prepara según las características del tumor de cada paciente, se administró a 16 personas junto con cirugía, quimioterapia y otro tipo de inmunoterapia. La mitad de ellas mostró una respuesta inmunitaria a la vacuna, lo que se asoció con un mejor pronóstico. Los resultados se publican en la revista Nature