enfermedades neurodegenerativas

enfermedades neurodegenerativas

Reacciones: la farmacéutica Eli Lilly publica los resultados del ensayo en fase 3 con el medicamento donanemab frente al alzhéimer

En un comunicado de prensa, la compañía Eli Lilly anunció el pasado mes de mayo resultados positivos de un ensayo de fase 3 del tratamiento con anticuerpos donanemab para tratar la enfermedad de Alzheimer en fase inicial. Ahora, el estudio, que incluyó 1.736 personas en ocho países durante un periodo de 18 meses, se publica en la revista JAMA y muestra que, en algunos casos, se ralentizó la progresión clínica de la enfermedad.  

0

Reacciones a la aprobación de lecanemab para el tratamiento de pacientes con alzhéimer en Estados Unidos

El fármaco lecanemab (Leqembi™) ha recibido la aprobación plena como tratamiento para el alzhéimer temprano por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), después de confirmar su beneficio clínico mediante un ensayo con 1.795 pacientes. La FDA destaca la advertencia de que en casos raros puede causar efectos secundarios graves y potencialmente mortales. 

0

Reacciones: los datos de movimiento pueden predecir el riesgo de párkinson años antes del diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson suele hacerse cuando ya existe gran daño neuronal y los síntomas son evidentes. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) ha usado datos de movimiento y de calidad de sueño procedentes de acelerómetros portátiles y concluye que pueden ayudar a identificar la enfermedad de forma precoz, años antes del diagnóstico clínico. Aunque no existe un tratamiento preventivo eficaz, los autores proponen que la herramienta puede determinar personas con riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson e identificar participantes para ensayos clínicos de tratamientos neuroprotectores. Los resultados se publican en la revista Nature Medicine.  

0

Reacción: identifican la primera variante genética asociada con la gravedad de la esclerosis múltiple

Un equipo internacional, en el que participan investigadores del Hospital Clínic-IDIBAPS y del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat), ha identificado por primera vez una variante genética relacionada con la progresión de la esclerosis múltiple. Se localiza cerca de dos genes que no habían sido relacionados previamente con ella. Según Stephen Sawcer, coautor principal del estudio, “comprender cómo la variante ejerce sus efectos sobre la gravedad de la esclerosis múltiple allanará el camino para una nueva generación de tratamientos que puedan prevenir la progresión de la enfermedad". Los resultados se publican en la revista Nature

0

Reacciones a un ensayo clínico de un fármaco contra el párkinson para ralentizar la ELA

Un equipo de investigación de Japón publica un pequeño ensayo clínico en 20 personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) de un fármaco llamado ropinirol, que se suele usar en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Los autores, cuyo estudio se publica en Cell Stem Cell, afirman que el tratamiento es seguro y que ralentizó la progresión de la ELA –una enfermedad neurodegenerativa incurable– una media de 27,9 semanas.  

0

Reacciones: una prepublicación asegura que parte de los casos de demencia están causados por virus de tipo herpes

Un equipo internacional de científicos, liderados desde la Universidad de Stanford (Estados Unidos), ha diseñado un estudio para analizar la relación entre las infecciones por virus herpes zóster y el desarrollo de demencias. Para ello aprovecharon la introducción de la vacuna Zostavax contra este virus el año 2013 en Gales (Reino Unido), que los mayores de 80 años no podían recibir. Tras revisar los datos de personas de alrededor de esta edad en los siete años siguientes, concluyen que la vacuna redujo en un 20 % el riesgo relativo de demencia. Según los autores, su estudio, que está en forma de prepublicación y no ha sido revisado por otros expertos, “permite concluir que la vacunación contra el herpes zóster es muy probablemente una forma eficaz para prevenir o retrasar la aparición de la demencia”. 

0

Reacción: un estudio muestra que el fármaco lecanemab contra el alzhéimer ayuda a neutralizar los efectos de los pequeños agregados tóxicos de amiloide

Una investigación liderada por científicos de la Escuela de Medicina Harvard (EE UU) ha conseguido aislar pequeños agregados de amiloide a partir de cerebros de enfermos de alzhéimer post mortem. El logro ha permitido estudiar la estructura de estos “grumos”, que existen fuera de las placas y que son considerados altamente tóxicos, así como comprobar su efecto sobre las sinapsis. Además, los autores han demostrado que el fármaco lecanemab, recientemente aprobado por la FDA, es capaz de unirse a ellos y de ayudar a neutralizar su acción. Los resultados se publican en la revista Neuron. 

0

Reacciones: el uso de audífonos reduce el riesgo de demencia en personas con problemas de audición

Un estudio de la Comisión Lancet en 2020 estimó que la pérdida de audición se asocia al 8 % de los casos de demencia en el mundo. Ahora, un trabajo ha analizado datos de más de 400.000 personas recogidos en el Biobanco de Reino Unido. Sus conclusiones son que el riesgo de desarrollar demencia es un 42 % mayor en las personas con problemas de audición, pero este aumento del riesgo desaparece en aquellas que utilizan audífonos. Según los autores, cuyo trabajo se publica en The Lancet Public Health, los datos “resaltan la necesidad urgente de introducir audífonos de forma precoz cuando alguien empieza a experimentar problemas auditivos”.

0

Reacciones: un estudio sugiere que los futbolistas de élite son más propensos a desarrollar demencia

Una investigación sueca que incluyó a más de 6.000 futbolistas masculinos de la primera división de ese país (entre 1924 y 2019) indica que estos tenían 1,5 veces más probabilidades de desarrollar una enfermedad neurodegenerativa en comparación con la población analizada que no se dedicaba al fútbol profesional. A diferencia de los jugadores de campo, los porteros no presentaban ese mayor riesgo lo que, según los autores, apoya la hipótesis de que los impactos en la cabeza al golpear el balón podrían explicar ese mayor riesgo. El estudio se publica en The Lancet Public Health. 

0