enfermedades neurodegenerativas

enfermedades neurodegenerativas

La vacuna contra el herpes zóster, asociada a un menor riesgo de demencia

Un estudio publicado en Nature analizó los historiales médicos de ancianos y ancianas galeses para descubrir que los que recibieron la vacuna contra el herpes zóster tenían un 20 % menos de probabilidades de desarrollar demencia en los siete años siguientes. Este efecto fue mayor en las mujeres. Los hallazgos respaldan la teoría de que los virus que afectan al sistema nervioso pueden aumentar el riesgo de demencia

La EMA recomienda no aprobar el donanemab contra el alzhéimer

El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado no autorizar la comercialización de Kisunla (donanemab), un medicamento destinado al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en fase inicial. El comité consideró que los beneficios de este medicamento no eran lo suficientemente grandes como para compensar el riesgo de acontecimientos potencialmente fatales. En los últimos años varios pacientes han muerto debido a microhemorragias en el cerebro. 

La administración precoz de una terapia antiamiloide podría retrasar la aparición de alzhéimer

La plataforma DIAN-TU es una iniciativa para probar tratamientos contra el alzhéimer de forma precoz, al reclutar personas con alguna mutación que conduce a desarrollar la enfermedad en el futuro. Uno de los ensayos con el fármaco antiamiloide gantenerumab concluyó sin alcanzar los objetivos. Sin embargo, una continuación del estudio en 73 pacientes sugiere —por primera vez, según los autores— que el tratamiento a largo plazo y con altas dosis administradas tiempo antes de desarrollar síntomas podría retrasar la aparición de la enfermedad. Los resultados se publican en la revista The Lancet Neurology. 

Describen la estructura de una proteína relacionada con el párkinson

Descubierta hace años, PINK1 es una proteína directamente relacionada con la enfermedad de Parkinson, pero no se sabía qué aspecto tiene, cómo se adhiere a la superficie de las mitocondrias dañadas o cómo se activa. Un estudio publicado esta semana en Science ha determinado por primera vez la estructura de esta proteína. Los autores plantean que esta nueva información podría ayudar a encontrar nuevos tratamientos.  

Identifican anticuerpos concretos que explicarían parte de la relación entre la esclerosis múltiple y el virus de Epstein-Barr

La infección por el virus de Epstein-Barr parece condición necesaria para desarrollar esclerosis múltiple, pero no se conocen los mecanismos concretos que la provocan en algunas personas. Un trabajo internacional que ha estudiado a más de 1.300 personas, incluyendo 650 pacientes, ha encontrado que la producción elevada de ciertos anticuerpos aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos anticuerpos se dirigen a una proteína concreta del virus, pero a su vez pueden actuar de forma cruzada y dañar otras proteínas parecidas del sistema nervioso. Los resultados se publican en la revista PNAS

Los casos de párkinson superarán los 25 millones globalmente en 2050

En 2050 habrá 25,2 millones de personas con la enfermedad de Parkinson en todo el mundo, lo que supone un aumento del 112 % desde 2021, en gran parte, debido al envejecimiento de la población, según sugiere un estudio de modelización publicado por The BMJ. Se prevé que el número de personas que viven con esta enfermedad –prevalencia en todas las edades– por cada 100.000 habitantes aumente en un 76 % – y en un 55 % cuando se corrigen las diferencias de edad–. 

Los síntomas de la menopausia se asocian con problemas cognitivos en el futuro, según un estudio

Un estudio liderado por investigadores de Canadá ha analizado la relación entre los síntomas en la perimenopausia y problemas posteriores, tanto cognitivos como de comportamiento, en casi 900 mujeres. Sus conclusiones son que aquellas que presentaban más síntomas tenían más riesgo de sufrir problemas cognitivos y demencia en el futuro. Los resultados se publican en la revista Plos One. 

Asocian especies concretas de la microbiota con la gravedad de la esclerosis múltiple

Un equipo de la Universidad de Iowa (EEUU) ha encontrado una relación entre especies concretas de bacterias de la microbiota y la gravedad de la esclerosis múltiple. En concreto, una ratio menor entre las cantidades de Bifidobacterium y Akkermansia se relacionó con la enfermedad y con un peor curso de esta, tanto en ratones como en dos cohortes de pacientes y personas sin la enfermedad. Según los autores, que publican los resultados en la revista PNAS, el hallazgo podría servir para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la esclerosis múltiple.

Un estudio asocia un tipo de antidepresivos con un declive cognitivo acelerado en personas con demencia

Las personas con demencia a las que se les receta un tipo concreto de antidepresivos presentan un declive cognitivo más rápido que las personas que no usan estos medicamentos, según un estudio publicado en BMC Medicine. En particular, las prescripciones de dosis más altas de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina –ISRS por sus siglas en inglés, un tipo de antidepresivos– se asociaron con un riesgo más alto de demencia severa, fracturas y mortalidad. El análisis incluye datos de más de 18.000 pacientes procedentes de una base de datos de Suecia de entre 2007 y 2018. 

Prueban un nuevo tratamiento por vía nasal contra el alzhéimer en ratones

Un estudio desarrollado por investigadores italianos ha probado un tratamiento que se administra como un espray nasal para frenar la enfermedad de Alzheimer en su fase inicial. Administrado en ratones, el tratamiento inhibe un enzima relacionado con la enfermedad y con la resistencia a la insulina. Según los investigadores, que publican el trabajo en la revista PNAS, la aplicación del espray en los animales “puede contrarrestar la acumulación de proteínas nocivas en las neuronas y retrasar la aparición y progresión del deterioro cognitivo”.