Un equipo estadounidense ha desarrollado un teclado de ordenador ‘inteligente’ que podría servir para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Parkinson. El prototipo es un dispositivo flexible, vinculado a una aplicación móvil, cuyas teclas detectan variaciones leves de la presión aplicada por el usuario, permitiendo el análisis cuantitativo de síntomas motores. El estudio, publicado en Science Advances, presenta la validación del teclado con tres personas con párkinson.

José A. Morales-García - teclados parkinson
José A. Morales-García
Investigador científico en enfermedad de Parkinson de la Universidad Complutense de Madrid
Este estudio investiga un nuevo tipo de teclado inteligente que convierte los movimientos de tecleo de las personas en señales eléctricas. El objetivo es utilizar estas señales para ayudar en el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson (EP). Para ello, se realizaron pruebas con 13 personas sanas y tres pacientes con EP. Se compararon sus patrones de tecleo para identificar posibles diferencias entre las personas sanas y los pacientes con la enfermedad.
Lo innovador de este estudio radica en el uso de tecnología avanzada de detección y algoritmos de aprendizaje automático para analizar los datos de tecleo. A diferencia de investigaciones previas, que empleaban métodos más sencillos y menos precisos, este enfoque permite captar detalles sutiles en la forma de escribir que podrían estar relacionados con los síntomas del párkinson, lo que facilitaría su diagnóstico.
Las conclusiones del estudio indican que el teclado inteligente podría convertirse en una herramienta útil para detectar la enfermedad de Parkinson de manera temprana y precisa. De hecho, los resultados mostraron que los patrones de tecleo de los pacientes con párkinson son distintos a los de las personas sanas, lo que sugiere que este método podría ayudar a los profesionales de la salud a diagnosticar y monitorear la enfermedad de manera más eficiente en el futuro.
Sin embargo, existen algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta, siendo la principal el número de participantes en el estudio. Este se basa en una muestra pequeña, lo que podría no reflejar adecuadamente la diversidad y complejidad de la población afectada por la enfermedad de Parkinson. Además, es necesario contar con una muestra más representativa que incluya diferentes edades, géneros y variaciones en el grado de severidad de la enfermedad. Por ejemplo, el párkinson afecta más a hombres que a mujeres, lo cual debería haberse considerado al seleccionar a los participantes del estudio. Es necesario indicar que el párkinson también se caracteriza por la presencia de síntomas no motores, como trastornos del sueño, demencia, déficit de atención, depresión, ansiedad, problemas gastrointestinales, disfunción sexual, etc. Además, no todos los tipos de alteraciones motoras son indicativos del párkinson. Por eso, aunque la tecnología utilizada en el estudio ofrece datos prometedores sobre la dinámica del tecleo, es necesario correlacionar estos hallazgos con otros indicadores clínicos de la progresión de la enfermedad (síntomas motores y, si fuera posible, no motores) y los resultados funcionales. Esto permitiría asegurar que el dispositivo tenga una base diagnóstica sólida.
En definitiva, la innovación presentada en este estudio tiene el potencial de transformar la forma en que se diagnostica y se monitoriza la enfermedad de Parkinson. A pesar de las limitaciones, este trabajo representa un buen punto de partida para seguir investigando en tecnologías que permitan un diagnóstico más temprano de la enfermedad, lo que podría favorecer una intervención terapéutica o preventiva más rápida.
Por último, la posibilidad de realizar un seguimiento continuo de los síntomas motores a través del teclado facilitaría que los profesionales de la salud se adapten mejor a la progresión de la enfermedad. Gracias a la capacidad de recopilar datos precisos sobre la función motora y los síntomas, los médicos podrían personalizar los regímenes de tratamiento (como la dosificación y la frecuencia de medicamentos) de manera más efectiva, mejorando así la atención al paciente.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Humanos
Trinny Tat et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Humanos