Los casos de párkinson superarán los 25 millones globalmente en 2050

En 2050 habrá 25,2 millones de personas con la enfermedad de Parkinson en todo el mundo, lo que supone un aumento del 112 % desde 2021, en gran parte, debido al envejecimiento de la población, según sugiere un estudio de modelización publicado por The BMJ. Se prevé que el número de personas que viven con esta enfermedad –prevalencia en todas las edades– por cada 100.000 habitantes aumente en un 76 % – y en un 55 % cuando se corrigen las diferencias de edad–. 

06/03/2025 - 00:30 CET
Reacciones

José A. Morales-García - parkinson

José A. Morales-García

Investigador científico en enfermedad de Parkinson de la Universidad Complutense de Madrid

Science Media Centre España

Este estudio publicado en BMJ, una prestigiosa revista científica sometida a un riguroso proceso de revisión por pares, estima que la enfermedad de Parkinson aumentará globalmente un 76 % hasta 2050, alcanzando los 25,2 millones de afectados en todo el mundo. Estos hallazgos refuerzan predicciones previas que apuntan a un crecimiento significativo de los casos a nivel mundial, impulsado principalmente por el envejecimiento de la población. Recordemos que el párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta gravemente la calidad de vida de quienes la padecen y, hasta la fecha, no tiene cura. El tratamiento se centra en el manejo de los síntomas, lo que hace que la atención médica especializada y la investigación sean fundamentales para mejorar el pronóstico de los pacientes. 

El estudio se basa en datos del Global Burden of Disease Study 2021, una fuente reconocida en el ámbito de la investigación epidemiológica, ampliamente respaldada por la comunidad científica. Gracias a una metodología estadística avanzada, que incluye modelización bayesiana y el uso de varios modelos predictivos, los investigadores han logrado estimar la incidencia futura de la enfermedad. Esto resulta clave para que los sistemas de salud de todo el mundo puedan anticiparse a los desafíos que supondrá el creciente número de casos. Los autores, no obstante, reconocen ciertas limitaciones en su investigación, como la falta de datos robustos sobre factores de riesgo adicionales más allá del tabaquismo y la actividad física, que sí fueron considerados. Además, el modelo de proyección no incorpora otras variables de riesgo potencialmente relevantes, lo que podría subestimar algunos factores determinantes en la progresión de la enfermedad. También se destaca la escasez de datos en ciertas zonas rurales poco accesibles, lo que podría introducir un sesgo en las estimaciones. Asimismo, y dado que el diagnóstico del párkinson no es sencillo y no existe una prueba específica que confirme la enfermedad, los criterios clínicos considerados podrían generar variaciones en las tasas de prevalencia reportadas. Con el avance de la investigación y el desarrollo de biomarcadores más precisos es probable que las estimaciones futuras se ajusten para reflejar con mayor exactitud la realidad epidemiológica. 

Las conclusiones del trabajo confirman la evidencia científica existente: el párkinson es más prevalente en hombres de edad avanzada y su desarrollo está estrechamente vinculado al envejecimiento de la población. Sin embargo, el estudio también resalta la importancia de otros factores de riesgo, como la exposición a pesticidas, un aspecto que la comunidad científica lleva años señalando. Una de las principales alertas de este estudio es que los países deben prepararse para un aumento en la demanda de atención médica y servicios especializados en párkinson. Esto implicará una mayor inversión en recursos humanos e infraestructuras, así como un aumento en la financiación de la investigación científica para desarrollar mejores estrategias de prevención y tratamiento. 

En este sentido, el estudio también destaca la importancia de mejorar las estrategias de prevención y control, enfocándose en factores de riesgo modificables como el tabaquismo y el sedentarismo. Actuar sobre estos elementos podría contribuir a reducir la carga global de la enfermedad. Finalmente, los investigadores señalan la heterogeneidad en la prevalencia del párkinson en cuanto a la ubicación geográfica y el nivel socioeconómico, lo que pone de manifiesto la necesidad de abordar las desigualdades en materia de salud y desarrollar políticas específicas para atender a las poblaciones más vulnerables. 

En definitiva, este estudio aporta información clave para la planificación de los sistemas de salud y refuerza la importancia de la investigación y la prevención en la lucha contra el párkinson. En definitiva, lo que nos están indicando es que, de cara al futuro y con respecto al párkinson, el que avisa no es traidor y sin investigación científica no hay futuro.

Declara no tener conflicto de interés
ES

José L. Lanciego - párkinson 2050

José Luis Lanciego

Investigador Senior del Programa de Terapia Génica en Enfermedades Neurodegenerativas en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA), Universidad de Navarra

Science Media Centre España

Se trata de un estudio llevado a cabo por investigadores chinos procedentes de diferentes universidades y centros de investigación, donde se calcula el incremento estimado de casos con enfermedad de Parkinson en todo el mundo desde la actualidad hasta el año 2050. 

Se ha estimado que en Europa Occidental la población general se incrementará en un 3% hasta el año 2050, en tanto que en el mismo periodo de tiempo la población mayor de 65 años crecerá un 100 %. Este hecho lleva aparejado irremediablemente un incremento exponencial en el número previsto de casos de enfermedad de Parkinson, habida cuenta de que la edad avanzada es el principal factor de riesgo conocido para padecer dicha enfermedad. 

Las proyecciones que arroja este artículo son muy importantes a la hora de poder escalar los sistemas sanitarios públicos y privados, hasta el punto que sea necesario, para poder disponer de la asistencia sanitaria que sea necesaria. Nótese que, en paralelo, la alta incidencia esperable de párkinson en los años venideros igualmente supondrá un coste social considerable, derivado del hecho de que los cuidadores de dichos pacientes, especialmente aquellos en fases avanzadas de la enfermedad, son con frecuencia familiares en primer grado. 

De entre los datos que aporta este estudio, son especialmente llamativos los correspondientes a España, país que actualmente se encuentra en unas cifras de 200.000 casos diagnosticados y donde se espera alcanzar una cifra estimada de 350.000 en el año 2050. De esta manera, nuestro país que actualmente se encuentra en el puesto décimo a nivel mundial por número de casos diagnosticados, escalará hasta el puesto octavo en 2050. Países de nuestro entorno geográfico tales como Francia, Alemania y Reino Unido, también se encuentran en el top 10 respecto al número de casos actuales y previstos para 2050. Debido al número total de ciudadanos en países como la República Popular China, Estados Unidos e India, estos tres países copan los primeros tres puestos de este ranking. Economías emergentes como Indonesia y Brasil alcanzarán puestos relevantes en este top 10 a partir del año 2030. 

Debido a que el párkinson es una enfermedad considerada como idiopática (esto es, de causa desconocida), difícilmente se podrán poner en práctica estrategias preventivas frente a dicha enfermedad. Tal y como reflejan los autores en este artículo, el enfoque actual y más pragmático en investigación es el de intentar encontrar tratamientos neuroprotectores, diseñados para aminorar o incluso detener el curso natural progresivo que caracteriza a dicha enfermedad. Este es el principal enfoque adoptado por numerosos grupos investigadores de todo el mundo, así como el de mi grupo investigador del Centro de Investigación Médica Aplicada de la Universidad de Navarra, donde trabajamos con la vista puesta en las necesidades médicas insatisfechas de nuestros pacientes. 

Finalmente, es necesario enfatizar que España figura entre los países líderes en investigación sobre enfermedad de Parkinson, y que además nuestros sistemas sanitarios públicos y privados cuentan con numerosos especialistas clínicos con amplio prestigio internacional. 

No declara conflicto de interés
ES
Publicaciones
Projections for prevalence of Parkinson’s disease and its driving factors in 195 countries and territories to 2050: modelling study of Global Burden of Disease Study 2021
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Modelización
  • Humanos
Revista
The BMJ
Fecha de publicación
Autores

Dongning Su et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Modelización
  • Humanos
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto