Los síntomas de la menopausia se asocian con problemas cognitivos en el futuro, según un estudio

Un estudio liderado por investigadores de Canadá ha analizado la relación entre los síntomas en la perimenopausia y problemas posteriores, tanto cognitivos como de comportamiento, en casi 900 mujeres. Sus conclusiones son que aquellas que presentaban más síntomas tenían más riesgo de sufrir problemas cognitivos y demencia en el futuro. Los resultados se publican en la revista Plos One. 

05/03/2025 - 20:00 CET
Reacciones

Pluvio Coronado - menopausia memoria

Pluvio Coronado

Profesor titular de Obstetricia y Ginecología de la Universidad Complutense de Madrid, jefe de Sección del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia

Science Media Centre España

Es un artículo muy interesante, sobre todo porque cada vez se pone de manifiesto que la menopausia no es una enfermedad, pero produce unos síntomas que además de empeorar la calidad de vida de las mujeres tienen efectos deletéreos sobre la capacidad cognitiva y, con ello, incrementar el riesgo de demencia.  

Este estudio está bien realizado en una muestra amplia de mujeres canadienses. y demuestra que a mayor carga de síntomas más deterioro cognitivo se observa.  

No obstante, el estudio tiene sesgos, como por ejemplo que las mujeres recuerdan los síntomas que tuvieron (ahí puede haber olvidos o mala apreciación de los mismos). Además, todos puntúan lo mismo en la escala, sin tener en cuenta la gravedad o la intensidad.  

Por otro lado, no se demuestra si la intervención aliviando estos síntomas (y cuáles serían los relevantes) mejora el deterioro. Se observa que el uso de terapia hormonal fue del 25 % y que esta tiene un efecto negativo en el deterioro, por lo que podría ser un factor preventivo a estudiar.  

La implicación del estudio es que los síntomas de la menopausia no se deben despreciar ya que, además de deteriorar la calidad de vida y de estar algunos de ellos asociados a mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (como los sofocos), tienen un impacto sobre la capacidad cognitiva. Un posible aliado es la terapia hormonal, pero se precisan estudios que lo corroboren. 

No declara conflicto de interés
ES

Lancaster - Menopausia

Claire Lancaster

Profesora del departamento de Neurociencia Clínica de la facultad de Medicina de Brighton y Sussex (Reino Unido)

Science Media Centre Reino Unido

Esta investigación sugiere que el número de síntomas menopáusicos experimentados por las mujeres en la mediana edad predice el cambio cognitivo y los síntomas conductuales leves autodeclarados aproximadamente 15 años después. El resultado es interesante, dadas las pruebas existentes que relacionan específicamente los síntomas vasomotores con patologías de la enfermedad de Alzheimer como el amiloide. La sugerencia de los autores de que la disminución de estrógenos puede afectar directamente a la salud cerebral y a sistemas más amplios (como la inflamación o la función vascular), que a su vez tienen efectos en cadena sobre la salud cerebral, justifica sin duda futuras investigaciones. 

Sin embargo, al considerar este resultado, es importante tener en cuenta que los síntomas de la menopausia están siendo reportados retrospectivamente por los participantes, y que los participantes reportan si experimentaron el síntoma como un simplista 'sí' o 'no', en lugar de que la escala recoja información sobre la gravedad y la frecuencia de los síntomas de la menopausia. Por ello, es posible que los resultados no reflejen fielmente las experiencias de las mujeres con la menopausia, en concreto la capacidad de su organismo para hacer frente a la disminución de estrógenos.  

El deterioro cognitivo y conductual (por ejemplo, apatía, retraimiento social) también se recoge mediante autoinforme. En general, las mujeres de esta muestra informan de muy poco deterioro cognitivo con respecto a su yo anterior, como reflejan la media y la desviación estándar de las puntuaciones en la escala E-Cog II, además de síntomas conductuales limitados. Por ejemplo, los adultos mayores cognitivamente sanos de la cohorte ADNI [una cohorte de personas para realizar estudios sobre alzhéimer] reportan una puntuación media de 54 en la E-COG II, que es mucho mayor que la puntuación media de 11 informada aquí.  Por lo tanto, los lectores deben preguntarse si los índices cognitivos y conductuales que aquí se presentan representan realmente un mayor riesgo de demencia, como sugieren los autores. Esto arroja dudas sobre si los datos presentados aquí son adecuados para afirmar que el número de síntomas predice el riesgo posterior de demencia (a la vista de este estudio, yo diría que no). 

Aunque las estadísticas son sólidas, hay que tener en cuenta que no se controlaron los factores moderadores de la salud y el estilo de vida. Por ejemplo, se ha sugerido que la actividad física mejora los síntomas fisiológicos de la menopausia y protege contra las enfermedades neurodegenerativas en etapas posteriores de la vida. En cambio, el consumo de alcohol confiere una asociación negativa con los síntomas de la menopausia y el riesgo de demencia. Esto difumina aún más la confusión.  

La pregunta del millón cuando se consideran las diferencias de sexo en el riesgo de alzhéimer es si la terapia hormonal sustitutiva (THS) puede reducir el riesgo de demencia. Los datos presentados aquí sugieren que no existe una asociación real entre el uso de THS y el cambio cognitivo subjetivo. La investigación sobre los efectos de la THS en la cognición tardía es muy inconsistente en la actualidad. Yo diría que este estudio no recoge datos suficientes sobre el uso de la THS (por ejemplo, el momento de inicio en relación con la menopausia, la duración del uso), incluyendo el contexto de su uso (menopausia espontánea frente a menopausia médica) para poder comentar realmente esta cuestión.  Dicho esto, los resultados se suman a un creciente número de investigaciones que sugieren que los cambios endocrinos en la mediana edad son importantes para la salud cognitiva en años posteriores.

Conflictos de interés: “Soy miembro del comité de la red Alzheimer's Research UK South Coast (función voluntaria)”

ES

Robert - Menopausia

Robert Howard

Catedrático de Psiquiatría Geriátrica en la división de Psiquiatría del University College London (Reino Unido)

Science Media Centre Reino Unido

La divulgación irresponsable de las conclusiones de este estudio podría causar una ansiedad considerable en las mujeres que han experimentado síntomas preocupantes durante su propia menopausia. Esperemos que un poco de análisis de lo que el estudio muestra en realidad sea tranquilizador. 

Los resultados sugieren que las mujeres que declararon tener síntomas más graves asociados a la menopausia eran más propensas a declarar posteriormente más quejas subjetivas sobre su memoria, concentración y dificultades para pensar. Hay explicaciones mucho más probables (y obvias) para esta asociación que la sugerencia de que una experiencia difícil de la menopausia es un factor de riesgo para la demencia.

Declara no tener conflicto de interés
ES
Publicaciones
Menopausal symptom burden as a predictor of mid- to late-life cognitive function and mild behavioral impairment symptoms: A CAN-PROTECT study
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Estudio observacional
  • Humanos
Revista
PLoS ONE
Fecha de publicación
Autores

Crockford et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
  • Estudio observacional
  • Humanos
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto