Reacciones

Reacciones

Cuando la ciencia salta a los titulares, buscamos el punto de vista de fuentes expertas que valoren las noticias con rigor y rapidez, según la evidencia disponible.

La administración precoz de una terapia antiamiloide podría retrasar la aparición de alzhéimer

La plataforma DIAN-TU es una iniciativa para probar tratamientos contra el alzhéimer de forma precoz, al reclutar personas con alguna mutación que conduce a desarrollar la enfermedad en el futuro. Uno de los ensayos con el fármaco antiamiloide gantenerumab concluyó sin alcanzar los objetivos. Sin embargo, una continuación del estudio en 73 pacientes sugiere —por primera vez, según los autores— que el tratamiento a largo plazo y con altas dosis administradas tiempo antes de desarrollar síntomas podría retrasar la aparición de la enfermedad. Los resultados se publican en la revista The Lancet Neurology. 

La mitad de los vídeos de TikTok más vistos sobre TDAH no están alineados con la literatura científica

Alrededor de la mitad de los 100 vídeos más populares en TikTok sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) contienen afirmaciones que divergen de la literatura científica de referencia, según un estudio publicado en PLOS ONE. Además, la investigación muestra que entre jóvenes y profesionales de la salud mental hay discrepancias sobre el valor educativo del contenido sobre el TDAH en esta red social. 

Evalúan una terapia celular para calmar la reacción inmunitaria contra el gluten

En ratones, una terapia basada en la edición de células T reguladoras puede suprimir una reacción inmunitaria contra el gluten, según afirma un estudio en Science Translational Medicine. Se necesitarían estudios en animales con enfermedad celíaca que permitan evaluar la eficacia de esta terapia celular para restaurar la tolerancia al gluten, dicen los autores. 

Descubren neutrófilos que refuerzan la barrera física de la piel

Un equipo de investigación del CNIC ha identificado una población de neutrófilos de la piel que refuerza la protección física del tejido contra las infecciones. Estas células inmunes son conocidas por su rol microbicida, y el estudio publicado en Nature revela que también producen una matriz extracelular que refuerza la barrera física de la piel. 

Un informe global documenta la espiral de impactos meteorológicos y climáticos ocurridos en 2024

Los claros indicios del cambio climático inducido por el ser humano alcanzaron nuevas cotas en 2024 y algunas de las consecuencias serán irreversibles durante cientos o miles de años, según el informe Estado Mundial del Clima 2024 de la Organización Meteorológica Mundial. En él también se subrayan los enormes impactos económicos y sociales derivados de las condiciones meteorológicas extremas. 

La carne de vacuno alimentada con pasto no emite menos carbono que la industrial

La carne de vacuno alimentado con pasto no es menos intensiva en carbono que la carne de vacuno industrial, incluso después de corregir la mejora del secuestro de este gas en el suelo por el pastoreo, según un estudio publicado hoy en la revista PNAS que analizó datos de emisiones y ganado de Estados Unidos.

Un antiviral ya comercializado podría ser más eficaz que el oseltamivir (Tamiflu) frente a la gripe aviar

Un equipo de EEUU ha probado en ratones la eficacia frente a la gripe aviar del baloxavir, un antiviral ya comercializado frente a la gripe común. Los resultados, publicados en la revista Nature Microbiology, muestran que su eficacia es superior al actualmente recomendado oseltamivir (Tamiflu) salvo que la vía de infección sea a través de la boca, circunstancia en la que la eficacia es similar. Según los autores, el baloxavir “podría considerarse para el tratamiento potencial de infecciones graves por el virus H5N1 en humanos”. 

‘Microrrayos’ en gotitas de agua pudieron haber generado moléculas clave para el origen de la vida

Hasta ahora, una hipótesis planteaba que la vida en la Tierra podría haber surgido a partir de un rayo que cayó en una masa de agua. Sin embargo, un nuevo estudio afirma que la síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por ‘microrrayos’ en gotitas de agua. Según el estudio, publicado en Science Advances, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría ser un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra primitiva. 

Describen la estructura de una proteína relacionada con el párkinson

Descubierta hace años, PINK1 es una proteína directamente relacionada con la enfermedad de Parkinson, pero no se sabía qué aspecto tiene, cómo se adhiere a la superficie de las mitocondrias dañadas o cómo se activa. Un estudio publicado esta semana en Science ha determinado por primera vez la estructura de esta proteína. Los autores plantean que esta nueva información podría ayudar a encontrar nuevos tratamientos.