Reacciones

Reacciones

Cuando la ciencia salta a los titulares, buscamos el punto de vista de fuentes expertas que valoren las noticias con rigor y rapidez, según la evidencia disponible.

Reacción: un estudio muestra que un bioplástico común no se degradó en el mar durante más de un año

La mayoría de los plásticos presentados como compostables requieren condiciones específicas para degradarse que solo se obtienen en contextos industriales, advierte un estudio publicado en la revista PLoS One. El ácido poliláctico —un polímero obtenido por fuentes renovables naturales que se usa como alternativa a los plásticos derivados del petróleo— tarda más de un año en degradarse en un ambiente marino, comparado con 35 días para fibras naturales de celulosa, según el análisis, que combina observaciones en aguas de las costas de California (Estados Unidos) con mediciones en laboratorio. 

0

Reacción: prueban una nueva proteína de fusión para el tratamiento del glioblastoma

Un equipo de científicos liderado por el Hospital Universitario de Zúrich (Suiza) ha probado un nuevo tratamiento para el glioblastoma, un tumor del sistema nervioso muy agresivo y de mal pronóstico. La terapia consiste en una proteína de fusión que combina el factor TNF —clave en los procesos de inflamación y de respuesta inmunitaria— con un anticuerpo que se dirige a la matriz del tumor. Los investigadores, cuyos resultados se publican en la revista Science Translational Medicine, han estudiado su acción junto con un tipo de quimioterapia tanto en ratones como en seis pacientes incluidos en un ensayo clínico fase 1.  

0

Reacción: la exposición a noticias poco fiables o partidistas en Google depende más de la elección del usuario que del algoritmo

Un estudio liderado por investigadores de las Universidades del Nordeste y de Stanford, en Boston (Estados Unidos), ha analizado el origen de la exposición a noticias partidistas o poco fiables cuando se realizan búsquedas en Google. Tras seguir el consumo de información de aproximadamente 1.000 personas en los periodos electorales estadounidenses de 2018 y 2020, sus conclusiones son que dicha exposición viene más determinada por la búsqueda activa de los propios usuarios que por los contenidos mostrados por el algoritmo del buscador. Los resultados se publican en la revista Nature. 

0

Reacciones: demuestran por primera vez que la reducción de oxígeno aumenta la esperanza de vida en ratones

Un equipo de investigadores ha demostrado que la hipoxia o restricción de oxígeno — equivalente a lo que significaría vivir a 5.000 metros de altitud— aumenta hasta en un 50 % la esperanza de vida y disminuye el deterioro neurológico en ratones de laboratorio. Ya se había comprobado en levaduras, gusanos y moscas, pero es la primera vez que se demuestra en mamíferos. Los resultados se publican en la revista PLOS Biology. 

0

Reacción: la neurociencia explica por qué puede producirse una parálisis involuntaria durante una violación

Un comentario publicado en la revista Nature Human Behaviour analiza las evidencias científicas que explican por qué las víctimas de violación a menudo quedan paralizadas de forma involuntaria, por lo que son incapaces de defenderse o expresarse sin que ello implique consentimiento, y las implicaciones que ello tiene para los sistemas legales del mundo. 

0

Reacción: más de la mitad de los grandes lagos del mundo ha perdido agua en las últimas tres décadas

El 53 % de los mayores lagos y embalses del mundo han perdido agua entre 1992 y 2020, según un estudio que combina observaciones por satélite, datos climáticos y modelos hidrológicos. Estos resultados sugieren una tendencia global hacia la desecación más extensa de lo que se pensaba, tanto en zonas áridas como en zonas húmedas, como afirma el equipo de investigación en la revista Science. Los autores también comparten un mapa online que incluye tendencias para grandes reservas de agua dulce en España, como por ejemplo en los embalses de Iznájar (Córdoba), Mequinenza (Zaragoza) y Valdecañas (Cáceres). 

0

Reacciones: un análisis recomienda limitar el uso de pruebas de antígenos para el cribado de cáncer de próstata

La mayoría de los países ricos no tiene programas de cribado de cáncer de próstata para toda su población; se pueden hacer pruebas de antígeno prostático específico (PSA por sus siglas en inglés) de manera individual. En un artículo de opinión publicado en The BMJ, un grupo de urólogos y epidemiólogos especializados en el cribado de esta enfermedad argumenta a favor de un uso restringido de las pruebas PSA para evitar la sobredetección y el sobretratamiento. 

0

Reacciones: la OMS informa de un aumento inusual de casos de miocarditis grave en neonatos en Gales

El pasado 5 de abril, el Punto Nacional Focal IHR del Reino Unido informó a la OMS de un aumento de miocarditis grave en neonatos asociada a infección por enterovirus en Gales (Reino Unido). Entre junio de 2022 y abril de 2023, se descubrió que diez neonatos hospitalizados con una PCR positiva para enterovirus tenían miocarditis. En siete de los diez casos se confirmó la presencia de coxsackie B3 o coxsackie B4. A 5 de mayo de 2023, un paciente seguía hospitalizado y otro había fallecido. Según el comunicado de la OMS, aunque las infecciones por enterovirus son frecuentes en neonatos y bebés, el aumento notificado de miocarditis —inflamación del tejido muscular del corazón— con desenlace grave asociadas a infección por enterovirus es inusual. 

0

Reacción: la agricultura intensiva es la mayor responsable del descenso de aves en Europa

Un trabajo liderado por la Universidad de Montpellier (Francia) y con participación del CREAF ha analizado las causas del descenso en las poblaciones de aves en Europa. Para ello han recopilado los datos de 170 especies de aves en 28 países, entre ellos España, durante 37 años. La disminución global es de un 25 %, y el descenso en las poblaciones propias de zonas agrícolas es de alrededor del 60 %. La causa principal en ambos casos, según la investigación, es la agricultura intensiva, aunque el cambio climático también es un factor importante. Los resultados se publican en la revista PNAS. 

0