Reacciones

Reacciones

Cuando la ciencia salta a los titulares, buscamos el punto de vista de fuentes expertas que valoren las noticias con rigor y rapidez, según la evidencia disponible.

La EMA recomienda no aprobar el donanemab contra el alzhéimer

El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado no autorizar la comercialización de Kisunla (donanemab), un medicamento destinado al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en fase inicial. El comité consideró que los beneficios de este medicamento no eran lo suficientemente grandes como para compensar el riesgo de acontecimientos potencialmente fatales. En los últimos años varios pacientes han muerto debido a microhemorragias en el cerebro. 

Un terremoto de magnitud 7,7 sacude Myanmar

Un potente seísmo de magnitud 7,7 cuyo epicentro se situó cerca de la ciudad de Mandalay, en Myanmar (antigua Birmania), ha llegado a sentirse en ciudades tan alejadas como Bangkok, la capital de Tailandia, situada a más de 1.300 kilómetros de distancia. El terremoto fue poco profundo –de 10 kilómetros– y ha tenido varias réplicas posteriores, según recoge el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). 

El trasplante de heces de deportistas de élite mejora parámetros metabólicos en ratones

Un equipo de Francia ha estudiado la microbiota intestinal de atletas de élite con alta capacidad aeróbica (futbolistas y ciclistas). Los datos indican que tienen menor diversidad bacteriana y que el trasplante de heces de deportistas a ratones mejora parámetros metabólicos como la sensibilidad a la insulina y los depósitos de glucógeno en los músculos. Los resultados se publican en la revista Cell Reports. 

Los recortes en ayudas internacionales podrían causar millones de muertes por VIH en países de ingresos bajos y medios

Los recortes en ayudas internacionales contra el VIH podrían causar entre 4,4 y 10,8 millones de infecciones nuevas entre 2025 y 2030 en 26 países de ingresos medios y bajos. Además, estas reducciones en la financiación podrían tener como consecuencia entre 770.000 y 2,9 millones de muertes relacionadas con este virus, según estima un estudio publicado en The Lancet HIV. Cinco países que juntos aportaban más de 90 % de la financiación de intervenciones internacionales contra el VIH (EE.UU., Reino Unido, Francia, Alemania y Países Bajos) anunciaron reducciones de sus ayudas entre este año y 2026, explica el artículo. Esto incluye la suspensión inmediata, en enero de 2025, de la financiación estadounidense, que representaba casi tres cuartos del total. 

Evalúan el primer trasplante de hígado de cerdo a humano

En 2024, un equipo de investigadores de China trasplantó por primera vez un hígado de cerdo, con seis genes modificados para evitar el rechazo, a una persona que se encontraba en muerte cerebral. Tras 10 días, evaluaron el estado del órgano y el receptor. Según los autores, que ahora publican el trabajo en la revista Nature, los resultados sugieren que los hígados de cerdo modificados genéticamente pueden sobrevivir y funcionar en humanos, lo que podría servir como terapia puente para pacientes con insuficiencia hepática que esperan donantes humanos. 

El contenido de mielina cerebral disminuye después de correr una maratón

En quienes corren maratones, el contenido de mielina de regiones específicas del cerebro se reduce de forma reversible, según afirma un estudio llevado a cabo en el País Vasco. Esta observación concuerda con pruebas en animales que sugieren que los lípidos de la mielina –una sustancia que rodea a las neuronas– pueden actuar como reservas de energía en condiciones metabólicas extremas, como detallan los autores en Nature Metabolism. El análisis se basa en imágenes de resonancia magnética de ocho hombres y dos mujeres antes y después de correr una maratón. Según el estudio, el contenido de mielina se recuperó por completo dos meses después de la carrera.

La mayor parte del carbono secuestrado en la tierra está encerrado en depósitos no vivos

Un estudio revela que la mayor parte del dióxido de carbono (CO2) absorbido por los ecosistemas se ha almacenado en material vegetal muerto, suelos y sedimentos, y no en biomasa viva. Estos datos, que sugieren que las reservas de carbono terrestre son más resistentes y estables de lo que se creía, son cruciales para diseñar futuras estrategias de mitigación del cambio climático y optimizar los esfuerzos de secuestro de carbono. Los hallazgos se publican en la revista Science. 

Descubren la presencia de oxígeno en la galaxia más lejana conocida

Dos equipos internacionales han descubierto, de forma independiente, la presencia de oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, la más lejana que se conoce. El hallazgo, para el que se ha utilizado el telescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO), podría suponer que las galaxias evolucionaron mucho antes de lo que se pensaba. Los resultados se publican en las revistas Astronomy & Astrophysics y The Astrophysical Journal.