Descubren una nueva clase de antibióticos, la lariocidina

Un equipo de Canadá y Estados Unidos ha encontrado un candidato a formar parte de una nueva clase de antibióticos, la lariocidina. Esta podría ser efectiva contra bacterias multirresistentes. El hallazgo se publica en la revista Nature.

26/03/2025 - 17:00 CET
Reacciones

Rafael Cantón - antibióticos

Rafael Cantón

Jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, miembro del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y del CIBER de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) del Instituto de Salud Carlos III

Science Media Centre España

El descubrimiento de antimicrobianos con nuevos mecanismos de acción, es decir, que actúen de forma totalmente diferente a los que se utilizan en terapéutica, ha sido un proceso frustrante ya que ninguno ha alcanzado un uso clínico en los últimos 30 años. Solo unos pocos con estas características están ahora en fase de ensayos clínicos avanzados.  

Los aprobados recientemente por la EMA o la FDA tiene estructuras químicas ya conocidas en las que se introducen modificaciones en su estructura química para favorecer que se administren mejor, tengan escasa toxicidad y eviten parcialmente mecanismos de resistencia. En algunos casos se han asociado antibióticos ya conocidos (por ejemplo, cefalosporinas o carbapenemas) con inhibidores de mecanismos de resistencia (por ejemplo, los nuevos inhibidores de beta-lactamasas).  

Encontrar un compuesto con actividad antimicrobiana con un mecanismo de actuación realmente novedoso constituye un hito en la lucha frente a las bacterias resistentes. Aunque queda aún un camino por recorrer hasta llegar a la clínica, los autores del manuscrito muestran el descubrimiento de una nueva clase de antimicrobianos con estructura peptídica. Presentan a la lariocidina, que actúa sobre la síntesis de proteínas, pero de una forma totalmente diferente y sobre dianas distintas a otros antimicrobianos que también interfieren esta síntesis, como son los aminoglicósidos o las tetraciclinas. 

La mayor parte de los antimicrobianos que empleamos en la actualidad se han descubierto siguiendo el método iniciado por Alexander Fleming con el descubrimiento de la penicilina. Este antibiótico se produce por un hongo (Penicillinum notatum) que inhibe el crecimiento de bacterias, como Staphylococcus aureus. Los autores, curiosamente, en el descubrimiento de la lariocidina parten de un método muy similar al descrito por Fleming de antibiosis. Parten de extractos obtenidos de microorganismos aislados del medioambiente midiendo la inhibición del crecimiento de diferentes bacterias, incluyendo microorganismos multirresistentes. No obstante, con posterioridad lo combinan con técnicas moleculares modernas de secuenciación del genoma para confirmar el origen de su producción y la identificación de su mecanismo de acción. La lariocidina se produce por la bacteria Paenibacillus sp., bacteria que se puede aislar de la rizosfera y que se ha usado como biocontrolador de fitopatógenos. 

La lariocidina tiene un amplio espectro de actuación ya que es eficaz sobre bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, incluyendo las señaladas como prioritarias por la Organización Mundial de la Salud en la búsqueda de nuevos antimicrobianos por el perfil de multirresistencia que tienen. Aspectos destacados de este nuevo antibiótico son su escasa toxicidad sobre las células humanas y baja capacidad para seleccionar mutante resistente, lo que abre un horizonte óptimo en su posible utilización. No obstante, los autores dejan abierta la posibilidad de modificar su estructura o identificar compuestos similares que mejoren a la lairocidina y sean candidatos a utilizarse en terapéutica. En este proceso serán necesarios ensayos clínicos que confirme su escasa toxicidad y eficacia clínica.

No declara conflicto de interés
ES
Publicaciones
A broad-spectrum lasso peptide antibiotic targeting the bacterial ribosome
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Revista
Nature
Fecha de publicación
Autores

Jangra et al.

Tipo de estudio:
  • Artículo de investigación
  • Revisado por pares
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto