
Instituto de Salud Carlos III
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Responsable del Grupo de Vigilancia de Gripe y otros Virus Respiratorios del Centro Nacional de Epidemiología
Investigadora en el Laboratorio de Referencia e Investigación en Micología del Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III
Codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III
Investigador del Centro Nacional de Microbiología - Instituto de Salud Carlos III
Científico titular en el Laboratorio de Referencia de Gripe y Virus Respiratorios del Centro Nacional de Microbiología
Profesor asociado de Epidemiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e Investigador Científico del centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III)
Directora del Grupo de investigación de virus respiratorios y gripe del Instituto de Salud Carlos III
Virólogo e investigador principal del estudio sobre pautas heterólogas CombivacS
Investigador científico del Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades Víricas Inmunoprevenibles del Centro Nacional de Microbiología-Instituto de Salud Carlos III
Codirector de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III

En enero de 2013 dos laboratorios demostraron que las herramientas CRISPR servían para editar genes en células humanas. Diez años después ya tenemos los primeros pacientes que se benefician de las tijeras moleculares para superar enfermedades incurables. Esta semana en Science una de las pioneras de CRISPR, la premio Nobel Jennifer Doudna, resume la historia de estas herramientas, sin olvidar que todo empezó hace treinta años con los hallazgos de Francis Mojica en las salinas de Santa Pola.

Un estudio que está pendiente de publicarse en la revista Actas Dermo-Sifiliográficas analiza un brote de tiña que ha afectado a cientos de adolescentes españoles en los últimos dos años.

Pasado el Mundial de fútbol de Catar, la investigadora del Centro Nacional de Microbiología María Iglesias se pregunta de dónde partió la alarma social acerca de un supuesto brote de MERS y aprovecha para explicar algunos conceptos del virus y su vigilancia.

Varios medios de comunicación están anunciando la aparición de casos de “virus del camello” o MERS-CoV en el Mundial de fútbol de Catar, incluyendo alguno de ellos a tres jugadores de la selección francesa. Sin embargo, ningún caso ha sido confirmado y las noticias hablan de síntomas inespecíficos que podrían deberse a cualquier otro cuadro infeccioso. Este coronavirus, descubierto en el año 2012, tiene una alta tasa de letalidad y antes de que diera inicio la competición la OMS ya había pedido a los aficionados que viajasen al país que vigilaran posibles síntomas.

Un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III ha publicado un artículo que cuantifica el retraso diagnóstico de las enfermedades raras en España con datos del periodo 1960-2021. El estudio revela que más de la mitad de los pacientes experimentaron un retraso en el diagnóstico, que la media de este retraso supera los seis años, y que tanto el porcentaje de afectados por el retraso como el tiempo medio han disminuido con los años.

Un estudio en población infantil española, con seguimiento desde el embarazo hasta la adolescencia, ha encontrado asociación entre la exposición de los niños y niñas a pesticidas y fungicidas y un desarrollo más temprano mamario en niñas y genital en niños. El trabajo ha sido realizado por la Universidad de Granada (UGR), el Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y el CIBERESP (ISCIII).

En una sesión informativa organizada por el Science Media Centre España, Amparo Larrauri y Francisco Pozo, investigadores del Instituto de Salud Carlos III, explicaron cómo está siendo la coexistencia de tres virus respiratorios este otoño: el virus de la gripe, el virus respiratorio sincitial (responsable de la mayoría de bronquiolitis) y el SARS-CoV-2.

Un equipo internacional con participación de la OMS concluye que las tasas mundiales de infección por covid-19 pueden ser más altas que las notificadas. La investigación, publicada en la revista PLOS Medicine, se basa en una revisión sistemática y un metaanálisis de los estudios de seroprevalencia publicados entre el 1 de enero de 2020 y el 20 de mayo de 2022.

La OMS ha publicado la primera lista de patógenos fúngicos prioritarios, que afectan a más de 300 millones de personas y consiguen acabar con la vida de, como mínimo, un millón y medio personas cada año. Sin embargo, los fondos destinados a controlar esta lacra no llegan ni al 1,5 % de los que se dedican a las enfermedades infecciosas.

Durante la comparecencia de Pfizer ante el Parlamento Europeo esta semana, una ejecutiva de la compañía respondió a la pregunta de si “se probó si la vacuna de Pfizer detenía la transmisión del virus (SARS-CoV-2) antes de salir al mercado” diciendo que no.