
Instituto de Salud Carlos III
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Responsable del Grupo de Vigilancia de Gripe y otros Virus Respiratorios del Centro Nacional de Epidemiología
Investigadora en el Laboratorio de Referencia e Investigación en Micología del Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III
Científica Titular del Instituto de Salud Carlos III
Codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III
Investigador del Centro Nacional de Microbiología - Instituto de Salud Carlos III
Científico titular en el Laboratorio de Referencia de Gripe y Virus Respiratorios del Centro Nacional de Microbiología
Profesor asociado de Epidemiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) e Investigador Científico del centro Nacional de Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III)
Directora del Grupo de investigación de virus respiratorios y gripe del Instituto de Salud Carlos III
Virólogo, director de la Unidad de Inmunopatología del SIDA (Instituto de Salud Carlos III) e investigador principal del estudio sobre pautas heterólogas CombivacS
Investigador científico del Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades Víricas Inmunoprevenibles del Centro Nacional de Microbiología-Instituto de Salud Carlos III

El conteo de fallecimientos atribuibles a los efectos de las altas temperaturas es básico como herramienta de vigilancia en salud pública pero no debe convertirse en el único objetivo de investigación. Es necesario conocer por qué la población de unos lugares se adapta mejor que la de otros a las olas de calor, qué variables influyen y modificarlas cuando sea posible.

Vivir cerca de espacios verdes durante un largo periodo de tiempo está asociado a una mejor salud, una asociación más marcada en mujeres y personas blancas que en hombres y personas negras, según un estudio conducido en cuatro ciudades de Estados Unidos. El análisis concluye que la exposición a espacios verdes urbanos entre 1985 y 2006 está asociada a un envejecimiento epigenético más lento, y que esta asociación es más fuerte en barrios desfavorecidos. El equipo internacional que publica este trabajo en Science Advances incluye un investigador de ISGlobal en Barcelona.

A pesar de que los brotes de gripe aviar H5N1 han alcanzado cifras récord en los últimos años, las infecciones humanas siguen siendo anecdóticas. Un estudio publicado hoy en Nature identifica una proteína responsable de inhibir la replicación de este virus en seres humanos, mientras que las gripes ‘humanas’ son capaces de evadirla. Los autores proponen que esta proteína con actividad antiviral evolucionó en primates y consideran que la resistencia o sensibilidad a ella deben ser tenidas en cuenta a la hora de evaluar el potencial zoonótico de los virus de la gripe aviar.

El pasado 5 de abril, el Punto Nacional Focal IHR del Reino Unido informó a la OMS de un aumento de miocarditis grave en neonatos asociada a infección por enterovirus en Gales (Reino Unido). Entre junio de 2022 y abril de 2023, se descubrió que diez neonatos hospitalizados con una PCR positiva para enterovirus tenían miocarditis. En siete de los diez casos se confirmó la presencia de coxsackie B3 o coxsackie B4. A 5 de mayo de 2023, un paciente seguía hospitalizado y otro había fallecido. Según el comunicado de la OMS, aunque las infecciones por enterovirus son frecuentes en neonatos y bebés, el aumento notificado de miocarditis —inflamación del tejido muscular del corazón— con desenlace grave asociadas a infección por enterovirus es inusual.

Un fármaco en forma de gel curó al cien por cien de los ratones con un tumor cerebral muy agresivo. Los autores confían es que sea un primer paso para ayudar a pacientes humanos con glioblastoma, uno de los tumores cerebrales más peligrosos en seres humanos. El artículo se publica hoy en PNAS.

Un estudio publicado en la revista Science Translational Medicine muestra los resultados de un ensayo en fase 1 de una nueva vacuna de amplio espectro contra la gripe. Preparada en forma de nanopartículas que contienen el tallo de la hemaglutinina H1 –una región que suele conservarse en diferentes subtipos del virus–, en general, los participantes toleraron bien la vacuna y solo mostraron efectos secundarios leves, como sensibilidad y dolores de cabeza. El prototipo generó una respuesta de anticuerpos frente al grupo 1 de los virus de la gripe en todas las franjas de edad.

Entre el 10 y el 15 % de los tumores cerebrales infantiles son gliomas difusos de línea media, un tipo de tumor que aparece dentro del tronco encefálico, lo que hace casi imposible extirparlo con cirugía. Una investigación publicada en Science Translational Medicine ha utilizado un tipo de moléculas (oligonucleótidos antisense-ASO) en modelos de ratón con este tumor y ha conseguido ralentizar el crecimiento tumoral y prolongar su supervivencia. Los autores confían en que la investigación llegue a los estudios clínicos y, en ese caso, el potencial nuevo tratamiento se combinaría con otros como radioterapia o inmunoterapia con células CAR-T.

Un grupo internacional de investigadores ha llevado a cabo un estudio epidemiológico para investigar la correlación entre las partículas finas de la contaminación atmosférica (PM2.5) y ciertos tipos de cáncer de pulmón. Los autores han confirmado sus hallazgos en modelos animales, según recoge la investigación que se publica en la revista Nature.

Un estudio publicado en la revista Cell comparte el caso de la “paciente de Nueva York”, una mujer con leucemia y VIH que se identifica como “racialmente mixta” (mixed race) y que lleva sin el virus desde 2017. Sería la primera mujer en curarse del virus tras un trasplante de médula ósea y ya son cuatro los casos de estas características, junto a los pacientes de Düsseldorf, Berlín y Londres. El método consiste en trasplantar células madre resistentes al VIH, esta vez, obtenidas de sangre de cordón umbilical.

Un estudio ha estimado las muertes por cáncer que se producirán en la Unión Europea y el Reino Unido en 2023. Comparándolas con las observadas en 2018, estiman que se reducirán en un 6,5 % en hombres y un 3,7 % en mujeres de forma global. Sin embargo, en España aumentará la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres. Los resultados se publican en la revista Annals of Oncology.