
Instituto de Salud Carlos III
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Doctora en Farmacia, catedrática de Fisiología Humana en la Universidad de Navarra, miembro del CIBER Fisiopatología de la Obesidad, Instituto de Salud Carlos III e IDISNA (Navarra)
Responsable del Grupo de Vigilancia de Gripe y otros Virus Respiratorios del Centro Nacional de Epidemiología
Investigadora en el Laboratorio de Referencia e Investigación en Micología del Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III
Científica Titular del Instituto de Salud Carlos III
Investigadora en epidemiología social, salud pública y bioestadística
Codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III y coordinadora científica del Observatorio en Salud y Cambio Climático
Científico titular en el Laboratorio de Investigación y Referencia en Patógenos Especiales del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III
Directora e investigadora científica del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Investigador del Centro Nacional de Microbiología - Instituto de Salud Carlos III
Científico titular en el Laboratorio de Referencia de Gripe y Virus Respiratorios del Centro Nacional de Microbiología

Un conjunto de artículos publicados en Nature y Nature Methods dibuja un mapa de alta resolución de la estructura y las conexiones entre las células cerebrales de ratones. El mapa se basa en datos de un solo milímetro cúbico de cerebro e incluye más de 200.000 células, alrededor de 84.000 neuronas y 524 millones de conexiones sinápticas. Aunque se trata de una parte muy pequeña del cerebro del ratón, ayudará a entender cómo los distintos tipos de células funcionan juntos.

Un equipo de Canadá y Estados Unidos ha encontrado un candidato a formar parte de una nueva clase de antibióticos, la lariocidina. Esta podría ser efectiva contra bacterias multirresistentes. El hallazgo se publica en la revista Nature.

Desde el 1 de enero hasta el 23 de febrero de 2025 ya se habían registrado en España más de la mitad de casos de sarampión que en todo el año anterior. Para analizar las causas de este repunte, valorar la gravedad de la situación y las medidas que tomar, el Science Media Centre España organizó una sesión informativa con Noemí López Perea, investigadora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII), Fernando Moraga-Llop, pediatra, portavoz y vocal sénior de la Asociación Española de Vacunología (AEV), y María del Mar Tomás, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Un equipo de investigadores ha utilizado ingeniería de células madre embrionarias para crear un ratón bipaternal —un ratón con dos progenitores masculinos— que vivió hasta la edad adulta. Sus resultados, publicados en la revista Cell Stem Cell, muestran cómo la selección de un conjunto concreto de genes implicados en la reproducción permitió este avance en la reproducción unisexual en mamíferos.

Los pacientes que reciben un trasplante de órgano suelen necesitar tratarse con inmunosupresores a largo plazo para disminuir la probabilidad de rechazo, lo que produce numerosos efectos secundarios. Un equipo internacional ha demostrado en macacos cangrejeros que, en el caso del trasplante de corazón, podría evitarse el uso de esos fármacos si se combina con un trasplante de riñones del mismo donante. Los resultados se publican en la revista Science Translational Medicine.

Tal y como anunció, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donal Trump, ha firmado en su primer día de mandato una orden ejecutiva para que Estados Unidos se retire del Acuerdo de París. Se trata de la segunda vez que Trump retira a su país de los estados firmantes del acuerdo más importante contra el cambio climático, como ocurrió en 2020.

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su primer día que el país abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos doce meses. Los motivos que han impulsado la decisión, según él, son la “mala gestión de la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales”, así como “los pagos desproporcionados en comparación con las cuotas de otros países”.

Un equipo de investigadores ha analizado datos procedentes de la Organización Mundial de la Salud para calcular la incidencia de cáncer colorrectal en 50 países de todo el mundo. Sus conclusiones, basadas en registros hasta el año 2017, son que en la mayoría de los países de ingresos altos sigue aumentando su incidencia en personas jóvenes (menores de 50 años). Este aumento, sin embargo, no se observa en España. Los resultados se publican en la revista The Lancet Oncology.

Hoy se ha presentado el séptimo Informe Anual del Acuerdo COSCE de Transparencia, elaborado por la European Animal Research Association, que analiza la transparencia en el uso de animales para experimentación científica en España en 2023. Según el documento, se consolida la transparencia entre las instituciones firmantes –168 en 2024– y todas publican una declaración en sus páginas web sobre el uso de animales. La mención pública del número y especies utilizadas se sitúa en un 47 %, frente al 38 % del año anterior.

El riesgo relativo de nacer con un defecto cardiaco importante es del 36 % en los bebés concebidos mediante técnicas de reproducción asistida, como la fecundación in vitro, en comparación con recién nacidos en quienes no se han usado estas técnicas, según un estudio publicado en la revista European Heart Journal. El riesgo absoluto fue del 1,84 % versus 1,15 %. La investigación, que incluyó a más de siete millones de bebés nacidos en Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia, también muestra que el aumento del riesgo está especialmente asociado a los partos múltiples, más frecuentes en la reproducción asistida.