ISCIII

Instituto de Salud Carlos III

Información
Avenida Monforte de Lemos, 5. 28029, Madrid.

contaminación, covid-19, enfermedades raras, epidemiología, inmunología, microbiología, sida / VIH
Contacto
José A. Plaza
Responsable de Comunicación
ja.plaza@isciii.es
918227196 / 669187384

Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.

Científicos/as en SMC

Director del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) del Instituto de Salud Carlos III,

Doctora en Farmacia, catedrática de Fisiología Humana en la Universidad de Navarra, miembro del CIBER Fisiopatología de la Obesidad, Instituto de Salud Carlos III e IDISNA (Navarra)

Responsable del Grupo de Vigilancia de Gripe y otros Virus Respiratorios del Centro Nacional de Epidemiología

Investigadora en el Laboratorio de Referencia e Investigación en Micología del Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III

Científica Titular del Instituto de Salud Carlos III

Investigadora en epidemiología social, salud pública y bioestadística

Científica titular del Instituto de Salud Carlos III

Científico titular en el Laboratorio de Investigación y Referencia en Patógenos Especiales del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III

Directora e investigadora científica del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)

Investigador del Centro Nacional de Microbiología - Instituto de Salud Carlos III

Contenidos relacionados con este centro
calor

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha informado de que un episodio cálido dejará temperaturas de 6 a 7 ºC superiores a las normales para la época en el conjunto de España. Los días 29 de mayo a 1 de junio podrían ser los más cálidos para esas fechas concretas desde, al menos, 1950, según AEMET. 

norovirus

Según los resultados de un ensayo de fase 2, una vacuna oral contra el norovirus generó una fuerte respuesta inmunitaria en la mucosa e incluso redujo la excreción del virus en los voluntarios vacunados. Los signos de eficacia de la vacuna respaldan su potencial para hacer frente a la falta de vacunas seguras y fiables contra este virus, que es una de las principales causas de infecciones gastrointestinales en todo el mundo. Los resultados se han publicado hoy en la revista Science Translational Medicine. 

vacuna

Si las tasas de inmunización siguen descendiendo durante un periodo prolongado, el sarampión e incluso otras enfermedades erradicadas —como la rubeola y la poliomielitis— podrían reaparecer en Estados Unidos con niveles endémicos, según un nuevo estudio publicado hoy en la revista JAMA. 

celulas cerebrales

Un conjunto de artículos publicados en Nature y Nature Methods dibuja un mapa de alta resolución de la estructura y las conexiones entre las células cerebrales de ratones. El mapa se basa en datos de un solo milímetro cúbico de cerebro e incluye más de 200.000 células, alrededor de 84.000 neuronas y 524 millones de conexiones sinápticas. Aunque se trata de una parte muy pequeña del cerebro del ratón, ayudará a entender cómo los distintos tipos de células funcionan juntos.  

medicamentos

Un equipo de Canadá y Estados Unidos ha encontrado un candidato a formar parte de una nueva clase de antibióticos, la lariocidina. Esta podría ser efectiva contra bacterias multirresistentes. El hallazgo se publica en la revista Nature.

sarampión

Desde el 1 de enero hasta el 23 de febrero de 2025 ya se habían registrado en España más de la mitad de casos de sarampión que en todo el año anterior. Para analizar las causas de este repunte, valorar la gravedad de la situación y las medidas que tomar, el Science Media Centre España organizó una sesión informativa con Noemí López Perea, investigadora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII), Fernando Moraga-Llop, pediatra, portavoz y vocal sénior de la Asociación Española de Vacunología (AEV), y María del Mar Tomás, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 

ratón laboratorio

Un equipo de investigadores ha utilizado ingeniería de células madre embrionarias para crear un ratón bipaternal —un ratón con dos progenitores masculinos— que vivió hasta la edad adulta. Sus resultados, publicados en la revista Cell Stem Cell, muestran cómo la selección de un conjunto concreto de genes implicados en la reproducción permitió este avance en la reproducción unisexual en mamíferos.

macaco cangrejero

Los pacientes que reciben un trasplante de órgano suelen necesitar tratarse con inmunosupresores a largo plazo para disminuir la probabilidad de rechazo, lo que produce numerosos efectos secundarios. Un equipo internacional ha demostrado en macacos cangrejeros que, en el caso del trasplante de corazón, podría evitarse el uso de esos fármacos si se combina con un trasplante de riñones del mismo donante. Los resultados se publican en la revista Science Translational Medicine. 

Trump

Tal y como anunció, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donal Trump, ha firmado en su primer día de mandato una orden ejecutiva para que Estados Unidos se retire del Acuerdo de París. Se trata de la segunda vez que Trump retira a su país de los estados firmantes del acuerdo más importante contra el cambio climático, como ocurrió en 2020.

Trump

El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en su primer día que el país abandonará la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los próximos doce meses. Los motivos que han impulsado la decisión, según él, son la “mala gestión de la pandemia de covid-19 y otras crisis sanitarias mundiales”, así como “los pagos desproporcionados en comparación con las cuotas de otros países”.