Instituto de Salud Carlos III
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Doctora en Farmacia, catedrática de Fisiología Humana en la Universidad de Navarra, miembro del CIBER Fisiopatología de la Obesidad, Instituto de Salud Carlos III e IDISNA (Navarra)
Responsable del Grupo de Vigilancia de Gripe y otros Virus Respiratorios del Centro Nacional de Epidemiología
Investigadora en el Laboratorio de Referencia e Investigación en Micología del Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III
Científica Titular del Instituto de Salud Carlos III
Investigadora en epidemiología social, salud pública y bioestadística
Codirectora de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III y coordinadora científica del Observatorio en Salud y Cambio Climático
Científico titular en el Laboratorio de Investigación y Referencia en Patógenos Especiales del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III
Directora e investigadora científica del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
Investigador del Centro Nacional de Microbiología - Instituto de Salud Carlos III
Científico titular en el Laboratorio de Referencia de Gripe y Virus Respiratorios del Centro Nacional de Microbiología
Un estudio ha estimado las muertes por cáncer que se producirán en la Unión Europea y el Reino Unido en 2023. Comparándolas con las observadas en 2018, estiman que se reducirán en un 6,5 % en hombres y un 3,7 % en mujeres de forma global. Sin embargo, en España aumentará la mortalidad por cáncer de pulmón en mujeres. Los resultados se publican en la revista Annals of Oncology.
El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) notificó ayer que el pasado mes de febrero Alemania comunicó dos casos de dengue (uno confirmado y uno probable), junto con cuatro casos compatibles con vínculos epidemiológicos, en residentes en Alemania que habían viajado a Ibiza durante el periodo de incubación. Uno de los vectores potenciales del dengue es el mosquito Aedes albopictus, que en Ibiza se detectó por primera vez en 2014. Según el CCAES, el riesgo de que aparezcan nuevos casos autóctonos en Ibiza, “en este momento de baja actividad vectorial, se considera bajo”.
Cada 28 o 29 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras, una iniciativa que pretende concienciar sobre ellas para mejorar el acceso a diagnósticos y tratamientos y lograr una mejor calidad de vida entre quienes las sufren. Recogemos aquí preguntas frecuentes sobre los conceptos más importantes, su situación actual y las principales reclamaciones que siguen teniendo las personas y familias afectadas.
Un seguimiento virológico e inmunológico confirma que un tercer paciente se ha curado del VIH nueve años después de recibir un trasplante de médula ósea por una leucemia mieloide, y cuatro años después de dejar su tratamiento antirretroviral. Este caso del paciente de Düsseldorf, similar al de dos documentados anteriormente en Berlín y en Londres, está detallado en una publicación de Nature Medicine por un consorcio internacional coordinado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el University Medical Center de Utrecht (Países Bajos). El paciente fue diagnosticado de VIH en 2008 y en 2011 de leucemia, por la cual recibió el trasplante en 2013.
En enero de 2013 dos laboratorios demostraron que las herramientas CRISPR servían para editar genes en células humanas. Diez años después ya tenemos los primeros pacientes que se benefician de las tijeras moleculares para superar enfermedades incurables. Esta semana en Science una de las pioneras de CRISPR, la premio Nobel Jennifer Doudna, resume la historia de estas herramientas, sin olvidar que todo empezó hace treinta años con los hallazgos de Francis Mojica en las salinas de Santa Pola.
Un estudio que está pendiente de publicarse en la revista Actas Dermo-Sifiliográficas analiza un brote de tiña que ha afectado a cientos de adolescentes españoles en los últimos dos años.
Pasado el Mundial de fútbol de Catar, la investigadora del Centro Nacional de Microbiología María Iglesias se pregunta de dónde partió la alarma social acerca de un supuesto brote de MERS y aprovecha para explicar algunos conceptos del virus y su vigilancia.
Varios medios de comunicación están anunciando la aparición de casos de “virus del camello” o MERS-CoV en el Mundial de fútbol de Catar, incluyendo alguno de ellos a tres jugadores de la selección francesa. Sin embargo, ningún caso ha sido confirmado y las noticias hablan de síntomas inespecíficos que podrían deberse a cualquier otro cuadro infeccioso. Este coronavirus, descubierto en el año 2012, tiene una alta tasa de letalidad y antes de que diera inicio la competición la OMS ya había pedido a los aficionados que viajasen al país que vigilaran posibles síntomas.
Un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III ha publicado un artículo que cuantifica el retraso diagnóstico de las enfermedades raras en España con datos del periodo 1960-2021. El estudio revela que más de la mitad de los pacientes experimentaron un retraso en el diagnóstico, que la media de este retraso supera los seis años, y que tanto el porcentaje de afectados por el retraso como el tiempo medio han disminuido con los años.
Un estudio en población infantil española, con seguimiento desde el embarazo hasta la adolescencia, ha encontrado asociación entre la exposición de los niños y niñas a pesticidas y fungicidas y un desarrollo más temprano mamario en niñas y genital en niños. El trabajo ha sido realizado por la Universidad de Granada (UGR), el Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y el CIBERESP (ISCIII).