CRISPR

CRISPR

Nuestros últimos diez, veinte y treinta años con CRISPR

En enero de 2013 dos laboratorios demostraron que las herramientas CRISPR servían para editar genes en células humanas. Diez años después ya tenemos los primeros pacientes que se benefician de las tijeras moleculares para superar enfermedades incurables. Esta semana en Science una de las pioneras de CRISPR, la premio Nobel Jennifer Doudna, resume la historia de estas herramientas, sin olvidar que todo empezó hace treinta años con los hallazgos de Francis Mojica en las salinas de Santa Pola.

1

Reacción: utilizan CRISPR para proteger de enfermedades cardíacas en ratones

La llamada lesión por isquemia-reperfusión es una de las responsables del daño producido por patologías como el infarto de miocardio. Un trabajo publicado en la revista Science ha empleado los editores de bases, una herramienta de edición genética derivada de CRISPR, para modificar en los corazones de ratones una proteína clave en dicha lesión. Según los autores, la intervención permitió que recuperaran su función tras sufrir un infarto y potencialmente podría emplearse en un amplio abanico de pacientes, pues no depende de la presencia de una mutación concreta. 

0

Reacciones: “resucitan” sistemas CRISPR con nuevas propiedades de bacterias extintas

Un estudio internacional liderado por investigadores españoles ha logrado reconstruir los ancestros del sistema CRISPR-Cas presentes en bacterias ya extintas de hace hasta 2.600 millones de años. Los sistemas reconstituidos funcionan y presentan mayor flexibilidad que los actuales. Según los autores, esto podría abrir nuevas vías para la edición genética. Los resultados se publican en la revista Nature Microbiology. 

0

Edición genómica en plantas: por qué es urgente que Europa cambie su legislación

La Confederación Española de Sociedades Científicas (COSCE) acaba de publicar un informe, presentado a la UE, que propone y compara diferentes posibilidades de reforma del marco regulador de las técnicas de edición genómica.

1