Un equipo de EEUU ha probado en ratones la eficacia frente a la gripe aviar del baloxavir, un antiviral ya comercializado frente a la gripe común. Los resultados, publicados en la revista Nature Microbiology, muestran que su eficacia es superior al actualmente recomendado oseltamivir (Tamiflu) salvo que la vía de infección sea a través de la boca, circunstancia en la que la eficacia es similar. Según los autores, el baloxavir “podría considerarse para el tratamiento potencial de infecciones graves por el virus H5N1 en humanos”.

Gustavo del Real - antiviral gripe aviar
Gustavo del Real
Investigador del Centro de Investigación sobre Patogénesis y Transmisión de la Gripe (CRIPT) de la Escuela Icahn de Medicina en Monte Sinaí, Nueva York (EE. UU.) e investigador del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC)
Se trata de una buena noticia, ya que se demuestra la eficacia terapéutica de un nuevo fármaco frente al virus de la gripe aviar H5N1 altamente patógeno que afecta gravemente a las aves silvestres y de corral, así como a las vacas lecheras en Estados Unidos y que, a día de hoy, ha contagiado a decenas de personas en este país con el resultado de un fallecido.
Este virus se considera un potencial candidato a ocasionar una futura pandemia. Por tanto, es esencial el desarrollo de todas las herramientas posibles para controlarlo, especialmente vacunas y fármacos eficaces.
El baloxavir es un antiviral aprobado por Estados Unidos en 2018 que ya ha demostrado su valor terapéutico frente a los virus actuales causantes de la gripe humana de tipo A (H1N1, H3N2). En este estudio se investiga su utilidad frente al citado H5N1. ¿Por qué es importante? Porque su mecanismo de acción es diferente al de otro fármaco antigripal habitual, el oseltamivir. El baloxavir actúa sobre una de las polimerasas del virus, mientras que el otro lo hace sobre otra enzima esencial del virus, la neuraminidasa. Tener dos dianas virales diferentes es muy importante en el tratamiento contra la gripe, debido a la alta capacidad del virus de generar variantes resistentes a los fármacos.
El estudio se ha realizado con ratones, que es uno de los pocos modelos animales disponibles en la investigación sobre la gripe, pero sienta las bases para validar su uso en casos graves de la infección con el H5N1 o para considerarlo como fármaco útil en caso de pandemia por este virus. Por otro lado, este estudio también demuestra que el baloxavir es eficaz cuando la infección se produce por vías respiratoria y ocular (inhalación de aerosoles o por contacto de mucosa) pero no cuando la infección es oral, lo cual da pie a especular acerca de los mecanismos de patogenicidad del virus, que serán investigados en futuros estudios.
Aitor Nogales González - antiviral gripe aviar
Aitor Nogales González
Virólogo (científico titular) en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC)
En marzo de 2024 se notificó por primera vez un brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) del subtipo H5N1 en ganado bovino (vacas lecheras) en EEUU. Estos brotes se han extendido por todo EEUU, describiéndose múltiples casos en otros mamíferos y humanos. El virus ha sido detectado en la leche de vaca, la cual se ha descrito como una posible vía de transmisión.
En este buen trabajo, liderado por el investigador Richard Webby, se infectaron ratones con leche contaminada con el virus H5N1 utilizando diversas rutas de inoculación (oral, nasal y ocular), mimetizando las posibles rutas de exposición al virus. Posteriormente, los ratones fueron tratados con dos antivirales de demostrada eficiencia contra gripe, incluyendo el subtipo H5N1, conocidos como oseltamivir y baloxavir. El uso de estos antivirales está aprobado para humanos.
Los datos indican que los ratones infectados por vía oral fueron más difíciles de tratar, sugiriendo los autores que puede estar relacionado con la rápida propagación del virus en el tracto gastrointestinal. El tratamiento con baloxavir se demostró más eficaz que el tratamiento con oseltamivir, aunque otros estudios ya apuntaban en esta dirección.
Este cuidado estudio es importante al aportar datos preclínicos de la eficacia de dos antivirales contra el subtipo H5N1, el cual sigue propagándose por el planeta y representa una amenaza pandémica real, por lo que debemos estar preparados.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Animales
Jones et al.
- Artículo de investigación
- Revisado por pares
- Animales