Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC)
Si eres el contacto de este centro y deseas que aparezcan tus datos o modificar alguna información, avísanos.
Virólogo (científico titular) en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA, INIA-CSIC)
Jefa del grupo de investigación de Epidemiología y Sanidad Ambiental del CISA, INIA-CSIC
Viróloga veterinaria en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA - CSIC)
Investigador del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC)
Científica titular en el grupo de investigación de Epidemiología y Sanidad Ambiental del CISA, INIA-CSIC
Investigador del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA/CSIC)

Desde que en noviembre de 2022 se detectara el primer caso de enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) de España en ganado bovino, se ha extendido entre las explotaciones de varias comunidades autónomas en decenas de brotes. La enfermedad, transmitida por un mosquito, no afecta al ser humano, pero tiene el potencial de causar pérdidas económicas.

La influenza A puede causar gripe en humanos, aves, cerdos y otros mamíferos. En 2009 y 2010, una pandemia causada por la cepa pdm09 —que se llamó popularmente ‘gripe porcina’ porque contenía secuencias genéticas de influenza aviar, porcina y humana— provocó miles de muertes humanas en todo el mundo. Desde entonces, este linaje ha pasado unas 370 veces de humanos a cerdos en Estados Unidos, según concluye un estudio publicado en PLOS Pathogens. La investigación también indica que la circulación del virus entre los cerdos puede provocar más cambios evolutivos en este linaje, lo que aumentaría el riesgo de que el virus vuelva a pasar a humanos.

Según un comunicado emitido este lunes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Polonia ha comunicado que se han encontrado muertes “inusuales” de gatos en diversas zonas de ese país. De las 47 muestras analizadas (46 procedentes de gatos y una de un caracal, otro tipo de felino), 29 fueron positivas para el virus de la gripe aviar A(H5N1). El período de vigilancia para todos los contactos ya ha finalizado y ninguna persona en contacto con ellos ha mostrado síntomas. Según la OMS, “anteriormente se había informado de infecciones esporádicas de gatos por A(H5N1), pero este es el primer informe de un elevado número de gatos infectados en una amplia zona geográfica dentro de un país”.

A pesar de que los brotes de gripe aviar H5N1 han alcanzado cifras récord en los últimos años, las infecciones humanas siguen siendo anecdóticas. Un estudio publicado hoy en Nature identifica una proteína responsable de inhibir la replicación de este virus en seres humanos, mientras que las gripes ‘humanas’ son capaces de evadirla. Los autores proponen que esta proteína con actividad antiviral evolucionó en primates y consideran que la resistencia o sensibilidad a ella deben ser tenidas en cuenta a la hora de evaluar el potencial zoonótico de los virus de la gripe aviar.

El análisis de los dos casos asintomáticos de gripe aviar H5N1 detectados en España en otoño de 2022 en trabajadores de una granja avícola de Guadalajara ha confirmado la teoría de que no se produjeron infecciones reales, sino que ambos estuvieron en contacto con material genético del virus que se encontraba en el ambiente. España ha modificado sus protocolos recientemente, según recoge el análisis publicado en Eurosurveillance.

El 27 de septiembre el Centro Nacional de Microbiología detectó un positivo por gripe aviar H5N1 en un trabajador de una granja avícola de Guadalajara (Castilla-La Mancha). La muestra fue tomada el día 23 y el afectado permaneció asintomático hasta dar negativo, según ha adelantado Animal’s Health.

En los primeros meses de 2022 la gripe aviar ha golpeado a las aves en España con una intensidad sin precedentes. Todos los focos están ya cerrados y la situación epidemiológica es favorable, pero no hay que bajar la guardia. El riesgo de que el virus salte a humanos se considera bajo.