Doce claves para comunicar el cambio climático

A partir del Decálogo de recomendaciones para la comunicación del cambio climático firmado en 2018 por más de 80 medios de comunicación, profesionales de la comunicación ambiental de toda España, junto al equipo científico del Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático, han elaborado el nuevo Decálogo 2022, una guía para la comunicación social de la crisis climática. A continuación reproducimos una versión resumida. 

28/11/2022 - 09:30 CET
solar

Freepik.

  1. Promover la frecuencia, continuidad y transversalidad del cambio climático en la información, divulgación y entretenimiento. 
  1. Comunicar las causas, los impactos y especialmente las soluciones para favorecer una transición ecológica con perspectiva de futuro. 

  1. Propiciar un enfoque del problema desde el punto de vista de la transición ecológica justa e integradora que evita las desigualdades. 

  1. Conectar el cambio climático con realidades cercanas en el espacio y en el tiempo enmarcadas en los estilos de vida para demostrar que este fenómeno no es futuro sino presente. 

  1. Difundir las iniciativas emprendidas o lideradas por la ciudadanía. 

  1. Defender un periodismo crítico e independiente. 

  • Defender las condiciones materiales y humanas. 
  • Defender un periodismo comprometido con la verdad de manera que la financiación comercial no interfiera en el contenido. 
  • Defender el cumplimiento del “Código de Autorregulación sobre argumentos ambientales en comunicaciones comerciales”. 
  1. Comunicar y divulgar la investigación científica en torno al cambio climático. 

  • Comunicar los informes del Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas del Cambio Climático (IPCC). 
  • Los científicos y científicas deben ser la principal fuente de información científica y deben atender igualitariamente a todos los medios sea cual sea su cobertura y su carácter generalista o especializado. 
  • Emplear formatos narrativos adaptados a las distintas audiencias. 
  • Divulgar la notable investigación científica generada en universidades y centros de investigación. 
  1. Divulgar los conceptos y términos específicos necesarios para la comprensión del fenómeno. 

“Efecto invernadero”, “huella de carbono”, “huella ecológica”, “descarbonización”, “emisiones GEI”, “sostenibilidad”, “emisiones per cápita”, “biodiversidad”, “desarrollo sostenible”, “límites del planeta”, “tipping points” y “el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas”, entre otros, insistiendo especialmente en la gran diversidad de medidas de adaptación y en las soluciones. 

  1. Conectar el cambio climático con los fenómenos meteorológicos extremos (FME).  

  • Explicar la diferencia entre los conceptos de “tiempo” y “clima” e incidir en que estos FME serán más frecuentes y virulentos a causa del cambio climático. 
  • Elaborar estudios de atribución en relación con la frecuencia histórica en la medición de esos valores cuando ocurren FME. 
  1. Mejorar el tratamiento comunicacional del cambio climático. 

  • Renunciar a la falsa simetría. 
  • Desvelar el negacionismo en el discurso económico, el discurso político o en el publicitario, y alertar sobre el “derrotismo”. 
  • Desmentir las noticias falsas y los falsos truismos, dando la voz a los científicos. 
  • Favorecer los géneros y formatos que permiten la contextualización y la profundización. 
  • Evitar los intereses partidistas no basados en la ciencia en la comunicación del cambio climático. 
  • Incorporar la perspectiva de género. 
  • Evitar la culpabilización de la ciudadanía y dirigir la demanda a las instancias que tienen el poder para efectuar cambios. 
  1.  Innovar en la comunicación del cambio climático. 

Comunicar en distintos espacios (medios tradicionales, RRSS, plataformas digitales, etc.) y en los diversos géneros y formatos empleando estrategias y herramientas narrativas innovadoras (metaverso, gamificación, etcétera). 

  1. Fomentar la educomunicación del cambio climático. 

  • Potenciar la función "formativa" que tiene los medios como instituciones de comunicación social. 
  • Tener en consideración a los profesionales de la educación ambiental como fuentes de información y mediadores. 
  • Fomentar la formación transversal de los profesionales de la comunicación. 

 

El decálogo ha sido impulsado por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y el Grupo de Investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS-UCM), con el apoyo de la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación (URJC). 

 

Notas metodológicas: el Decálogo de 2018 ha sido actualizado con técnicas de investigación social en comunicación. Partiendo del diagnóstico sobre la comunicación del cambio climático en distintos soportes que ofrecen los informes emitidos por el Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático desde su puesta en marcha en 2019, anualmente se ha llevado a cabo un trabajo con los profesionales de la comunicación para evaluar la comunicación social del cambio climático y los principios del Decálogo. En 2021 se actualizó en tres fases: 

  1.  Realización de una jornada de conversaciones mediante la aplicación de la técnica Phillips 66. Participaron 42 profesionales de la comunicación y expertas/os junto a las/os investigadoras/es del Observatorio. Se celebró bajo el auspicio de la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación de la URJC.  
  2. Discusión de los resultados en una sesión de trabajo online en la que participaron 30 profesionales de la comunicación y expertos/as. 
  3. Tras la validación de resultados, se procedió a la redacción del Decálogo/Guía para la Comunicación Social del Cambio Climático (2022). 
Las 5W +1
Publica
FAQ
Contacto